domingo, 18 de marzo de 2012

Una Jugada Peligrosa

Antes que todo y primero que nada o antes que nada y primero que todo, recomiendo leer ESTE ARTÍCULO para comprender la mecánica de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

----------------------------

Finalmente, como veníamos charlando en este Blog, el Gobierno Nacional decidió presentar una propuesta en el congreso para poder hacer un mayor uso de las reservas del BCRA, controlar la emisión monetaria, las tasas de interes e impulsar el desarrollo nacional. Ante el maremoto de opiniones que surgieron frente a esta noticia decidí leer y escuchar algunas que me parecieron significativas.

Por el lado del bloque opositor a la medida, en general se considera que el gobierno tendrá la potestad de hacer un total despilfarro de las reservas para financiar el gasto y pagar deuda. Pero además hacen alusión al problema inflacionario indicando que si el gobierno tendrá la libertad de emitir cuanta moneda considere necesaria, entonces esto traerá una mayor suba de precios debido a la perdida de valor de la moneda.

Por el otro lado, se considera que las reservas son “merito” de este gobierno y que por lo tanto es su derecho la utilización de las mismas. Además se considera que es lógico que el gobierno, que es el encargado de llevar adelante la política económica en el territorio argentino, tenga la libertad de decidir sobre la cantidad de circulante en plaza.

¿Cual es la verdad detrás de esto entonces? ¿Quién tiene la razón? Analicemos cada uno de los puntos.




Las Reservas

Cuando uno ahorra en general lo puede hacer por tres motivos: primero para comprarse algo caro en el futuro o garantizarse una mejor calidad de vida también en el futuro, segundo tener dinero por las dudas que surja algún problema inesperado más adelante (por ejemplo un problema de salud) y tercero porque nos sobra ingreso y no sabemos en que gastarlo. En cualquiera de estos casos, nuestro ahorro tiene un claro fin: no esta hecho para quedarse ahí.

El problema de las reservas, como hemos hablado y explicado anteriormente en ESTE ARTÍCULO (recomiendo leerlo si no comprende el mecanismo del que estamos hablando), pasa porque al tener un tipo de cambio fijo frente a un alto nivel de inflación, las reservas de libre disponibilidad van disminuyendo en términos relativos frente al aumento del circulante por lo dispuesto en la ley de convertibilidad, por lo que es imposible el pago de deuda con reservas del BCRA. Este año el Banco Central debe afrontar un pago de deuda que supera los 7.000 millones de dólares (lo cual equivale aproximadamente a una disminución del 15% de las reservas en tan solo un año) y no tiene capacidad de hacerlo debido a las limitaciones de que “el circulante debe estar respaldado”. En otras palabras, el “futuro” ya llego y es hora de usar los ahorros.

Gracias a un debate riquisimo con Diego Boixados (también presente en ESTE ARTÍCULO), he llegado a la conclusión de que, si bien las reservas están para usarse, el uso indiscriminado de las mismas puede generar una perdida de confianza, no solo en la moneda, sino también en todo el sistema financiero nacional. Por lo tanto, a mi criterio, la nueva ley debería contemplar que el uso de reservas que no sean “de libre disponibilidad” sea únicamente para determinados fines como, por ejemplo, el pago de la deuda externa y la estabilidad de tipo de cambio.

La Emisión Monetaria

Sin lugar a dudas, soy un fiel creyente de que la emisión no es el causante de la inflación, si no la consecuencia de la misma. La inflación es causada, en primera instancia, por otras cuestiones como son la falta de oferta de bienes y servicios, shoks externos, factores culturales, entre otros. Sin embargo, hablar de espectativa y de inflación es un poco redundante porque en ultima instancia son lo mismo. ¿Qué es lo que quiero decir? Quiero decir que como la mayoria de las personas piensa que la emisión es inflacionaria (más allá de que sea verdad o no), la sola aprobación por parte del congreso de las nuevas potestades del BCRA causará un subida del índice de inflación propia espectativa de que eso ocurrirá.

Por lo tanto considero que, si bien ya de por si la medida es inflacionaria, el gobierno debe tener mucho cuidado con cada vez que meta sus manos en la impresora de billetes. No sea cosa de que terminemos con una hiper galopante.


El Bache Fiscal

La cuestión de la emisión tiene un claro origen: las cuentas fiscales. Explicado también en ESTEARTÍCULO. El gobierno tiene un doble plan para el pago de la deuda: por un lado hacer uso de las reservas las cuales tendrá disponibles a partir de la aprobación del congreso en la reestructuración del banco central y por el otro la compra de dolares a entidades financieras a través de la emisión o el superávit fiscal. En cualquier caso esto deteriora la confianza en la moneda porque representa una caída de las reservas en términos relativos respecto del circulante. Para evitar que esta medida sea inflacionaria el gobierno opto por recortar algunos de los subsidios que aplica a la diferentes sectores de la economía con el fin de acotar el nivel de circulante, sin embargo los aumentos de precios que se dan, por ejemplo, en los boletos de los dieferentes medios de transporte repercute en una presión directa sobre el salario real y, por lo tanto, en las nuevas paritarias.

----------------------------

Una Jugada Peligrosa

No creo que el gobierno nacional tenga la absurda idea de controlar el central para despilfarrar sus recursos, menos cuando se ha mantenido a lo largo de los años una acertada política de mantener superávit en los saldos gemelos (fiscal + comercial). Sin embargo la medida ya de por si genera desconfianza en el sistema financiero y monetario por la impunidad que tendrá el gobierno nacional al controlar el órgano que es el encargado de mantener y proteger el valor de la moneda. En otro contexto consideraría que es una medida acertada, en este lo veo dudoso. Sin embargo es una medida que el gobierno está obligado a tomar si no quiere aplicar ajustes mucho más rigurosos y contractivos sobre la economía nacional.

El mercado monetario se maneja por espectativa. ¿cual es la tuya? Probablemente la de todos... saquen sus conclusiones.

Saludos!

Alejandro Tomás Scasserra

sábado, 10 de marzo de 2012

El Turismo, la Distribución del Ingreso y el Mal Holandes.

Luego de unas hermosas vacaciones por Costa Rica y Panamá, me he traído muchos recuerdos, cosas y (por que no?) análisis de las economías de estos países centroamericanos. Pero más allá de la dependencia hacia Estados Unidos, de las problemáticas del libre comercio y la dependencia de estos países debido a su escasa producción de bienes con valor agregado, hoy nos centraremos en las virtudes y problemas de una de sus principales actividades: el turismo.

El turismo es, en última instancia, la exportación de un servicio sin necesidad de que “lo nacional” salga de nuestro territorio. O sea, es la divisa extranjera que viene al territorio nacional para consumir internamente.

Aunque la afirmación de lo anterior no es totalmente cierta (los turistas compran cosas para llevarle a sus familias en su país de origen), lo que quiero decir es que la persona que ingresa en el territorio de otro país con fines turísticos se hospeda, come, paga entradas y tours y consume servicios del país en el que se encuentra. Por lo tanto el turismo posee, a grandes rasgos, las siguientes virtudes:

1 – Aumenta de la demanda por encima de la “demanda potencial local”.

Si el consumo de una sociedad tiene un nivel determinado, el turista aporta un consumo extra a esa sociedad, lo cual en definitiva repercute en una mayor inversión que se traduce en generación de fuentes de empleo locales. Es decir, el turista cuando compra bienes y servicios locales está, de alguna manera, “exportando PBI” de su país de origen.

Además, el turista consume mucho. Si bien cada uno conoce su presupuesto, el turista va al país de destino con la intención de descansar, divertirse y tratar de vivir ese tiempo lo mejor posible. Eso lo lleva a que el dinero comprometido para el viaje sea destinado al consumo y no al ahorro.

2 – Es una actividad sumamente distributiva.

El turismo es un actividad la cual genera que el dinero del turista valla a parar, en su mayoría, a las manos de las personas que trabajan localmente y no a grandes corporaciones. Si bien un turista extranjero probablemente deba comprar un pasaje de avión en una empresa y consuma productos de grandes corporaciones y se quede en hoteles internacionales, también es muy probable que consuma artesanías locales, tours, alquile de bicicletas, tome transportes, coma en una pizzeria del pueblo o ciudad y se hospede en un hostel, en una casa de familia o en un departamento alquilado. Las opciones son múltiples dependiendo del turista, al lugar al que valla y la orientación que le de el país que lo recibe a su actividad pero lo cierto es que en estos países, ciudades o zonas hay mucha gente que su trabajo es 100% atender al turista y vive bien de eso con o sin un jefe que lo contrate.

3 – Ingreso de divisas.

El turismo foráneo produce un ingreso de liquidez en divisa extranjera a personas, casas de cambio, entidades financieras y bancos, esto ayuda a mantener la estabilidad macroeconómica y monetaria del país receptor.

Además de todas estas características, el turismo tiene otros beneficios sociales como la apertura social hacia las personas del exterior, fomenta la amabilidad de los locales, mayor integración económica y cultural entre los países involucrados, reduce la alienación laboral y la depresión tanto del turista como del empleado, trabajador, guía, empresario o comerciante que lo atienda.




--------------------------------------

El mal holandés

Dadas todas las características que mencionamos recién, es difícil encontrarle un problema a la actividad turística, uno podría ser por ejemplo la contaminación que producen algunas veces los turistas en el lugar que visitan, especialmente cuando lo hacen de manera masiva, sin embargo eso depende de la característica del publico que atrae el país, no es una característica propia de la actividad. De hecho, por el contrario, puede ayudar a concientizar a los turistas sobre la preservación de áreas naturales, recursos, flora, fauna, edificaciones, ruinas, etc.

Así que observando a estos países volcados casi en su totalidad a la actividad turística llegue a un solo problema que puede traer al país receptor: la enfermedad holandesa.

La enfermedad holandesa se le llama a una apreciación del tipo de cambio por un alto ingreso de divisas del exterior. Supongamos que el país Turismolandia tiene un PBI repartido entre 50% exportaciones, consumo interno y gasto público y el otro 50% es actividad turística. Esta actividad comienza a generar una entrada gigante de dolares porque es una país que todo el mundo quiere visitar. Estos dólares, al ingresar de manera directa hacia la gente, producen una perdida de valor de los mismos, ocacionando una sobrevaluación de la moneda de Turismolandia atentando contra el sector exportador del país y al propio sector turístico por el aumento de precios de los bienes internos expresados en moneda extranjera (el país se vuelve “caro”). La única manera que tiene el gobierno de ese país de evitar el efecto es a través de la emisión monetaria para reubicar y controlar el tipo de cambio. Si el país no realiza un incremento de la oferta a través de inversiones que compense rápidamente los nuevos niveles de demanda producidos por el aumento del circulante, esto puede traducirse en inflación, o sea, en una nueva apreciación del tipo de cambio real (aumento de precios internos frente a un tipo de cambio nominal fijo, como le pasa hoy a Argentina).

Este efecto no se produce si, por ejemplo, el país compensa el saldo a favor del ingreso de divisas importando bienes del exterior debido a que balancea de esta manera los niveles de circulante nacional y foráneo.

--------------------------------------


En última intancia, los beneficios son mucho mayores a las contras. Si se estudia el sector y se controlan los niveles de moneda nacional y extranjera en la economía local, el turismo como actividad economica representa una de las más (o quizá la más) distributivas del ingreso, logrando una mayor calidad de vida de los habitantes del país receptor.

Saludos!