Antes que todo y primero que nada o antes que nada y primero que todo, recomiendo leer ESTE ARTÍCULO para comprender la mecánica de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
----------------------------
Finalmente, como veníamos charlando en este Blog, el Gobierno Nacional decidió presentar una propuesta en el congreso para poder hacer un mayor uso de las reservas del BCRA, controlar la emisión monetaria, las tasas de interes e impulsar el desarrollo nacional. Ante el maremoto de opiniones que surgieron frente a esta noticia decidí leer y escuchar algunas que me parecieron significativas.
Por el lado del bloque opositor a la medida, en general se considera que el gobierno tendrá la potestad de hacer un total despilfarro de las reservas para financiar el gasto y pagar deuda. Pero además hacen alusión al problema inflacionario indicando que si el gobierno tendrá la libertad de emitir cuanta moneda considere necesaria, entonces esto traerá una mayor suba de precios debido a la perdida de valor de la moneda.
Por el otro lado, se considera que las reservas son “merito” de este gobierno y que por lo tanto es su derecho la utilización de las mismas. Además se considera que es lógico que el gobierno, que es el encargado de llevar adelante la política económica en el territorio argentino, tenga la libertad de decidir sobre la cantidad de circulante en plaza.
¿Cual es la verdad detrás de esto entonces? ¿Quién tiene la razón? Analicemos cada uno de los puntos.
Las Reservas
Cuando uno ahorra en general lo puede hacer por tres motivos: primero para comprarse algo caro en el futuro o garantizarse una mejor calidad de vida también en el futuro, segundo tener dinero por las dudas que surja algún problema inesperado más adelante (por ejemplo un problema de salud) y tercero porque nos sobra ingreso y no sabemos en que gastarlo. En cualquiera de estos casos, nuestro ahorro tiene un claro fin: no esta hecho para quedarse ahí.
El problema de las reservas, como hemos hablado y explicado anteriormente en ESTE ARTÍCULO (recomiendo leerlo si no comprende el mecanismo del que estamos hablando), pasa porque al tener un tipo de cambio fijo frente a un alto nivel de inflación, las reservas de libre disponibilidad van disminuyendo en términos relativos frente al aumento del circulante por lo dispuesto en la ley de convertibilidad, por lo que es imposible el pago de deuda con reservas del BCRA. Este año el Banco Central debe afrontar un pago de deuda que supera los 7.000 millones de dólares (lo cual equivale aproximadamente a una disminución del 15% de las reservas en tan solo un año) y no tiene capacidad de hacerlo debido a las limitaciones de que “el circulante debe estar respaldado”. En otras palabras, el “futuro” ya llego y es hora de usar los ahorros.
Gracias a un debate riquisimo con Diego Boixados (también presente en ESTE ARTÍCULO), he llegado a la conclusión de que, si bien las reservas están para usarse, el uso indiscriminado de las mismas puede generar una perdida de confianza, no solo en la moneda, sino también en todo el sistema financiero nacional. Por lo tanto, a mi criterio, la nueva ley debería contemplar que el uso de reservas que no sean “de libre disponibilidad” sea únicamente para determinados fines como, por ejemplo, el pago de la deuda externa y la estabilidad de tipo de cambio.
La Emisión Monetaria
Sin lugar a dudas, soy un fiel creyente de que la emisión no es el causante de la inflación, si no la consecuencia de la misma. La inflación es causada, en primera instancia, por otras cuestiones como son la falta de oferta de bienes y servicios, shoks externos, factores culturales, entre otros. Sin embargo, hablar de espectativa y de inflación es un poco redundante porque en ultima instancia son lo mismo. ¿Qué es lo que quiero decir? Quiero decir que como la mayoria de las personas piensa que la emisión es inflacionaria (más allá de que sea verdad o no), la sola aprobación por parte del congreso de las nuevas potestades del BCRA causará un subida del índice de inflación propia espectativa de que eso ocurrirá.
Por lo tanto considero que, si bien ya de por si la medida es inflacionaria, el gobierno debe tener mucho cuidado con cada vez que meta sus manos en la impresora de billetes. No sea cosa de que terminemos con una hiper galopante.
Por lo tanto considero que, si bien ya de por si la medida es inflacionaria, el gobierno debe tener mucho cuidado con cada vez que meta sus manos en la impresora de billetes. No sea cosa de que terminemos con una hiper galopante.
El Bache Fiscal
La cuestión de la emisión tiene un claro origen: las cuentas fiscales. Explicado también en ESTEARTÍCULO. El gobierno tiene un doble plan para el pago de la deuda: por un lado hacer uso de las reservas las cuales tendrá disponibles a partir de la aprobación del congreso en la reestructuración del banco central y por el otro la compra de dolares a entidades financieras a través de la emisión o el superávit fiscal. En cualquier caso esto deteriora la confianza en la moneda porque representa una caída de las reservas en términos relativos respecto del circulante. Para evitar que esta medida sea inflacionaria el gobierno opto por recortar algunos de los subsidios que aplica a la diferentes sectores de la economía con el fin de acotar el nivel de circulante, sin embargo los aumentos de precios que se dan, por ejemplo, en los boletos de los dieferentes medios de transporte repercute en una presión directa sobre el salario real y, por lo tanto, en las nuevas paritarias.
----------------------------
Una Jugada Peligrosa
No creo que el gobierno nacional tenga la absurda idea de controlar el central para despilfarrar sus recursos, menos cuando se ha mantenido a lo largo de los años una acertada política de mantener superávit en los saldos gemelos (fiscal + comercial). Sin embargo la medida ya de por si genera desconfianza en el sistema financiero y monetario por la impunidad que tendrá el gobierno nacional al controlar el órgano que es el encargado de mantener y proteger el valor de la moneda. En otro contexto consideraría que es una medida acertada, en este lo veo dudoso. Sin embargo es una medida que el gobierno está obligado a tomar si no quiere aplicar ajustes mucho más rigurosos y contractivos sobre la economía nacional.
El mercado monetario se maneja por espectativa. ¿cual es la tuya? Probablemente la de todos... saquen sus conclusiones.
Saludos!
Alejandro Tomás Scasserra
Efectivamente de esto ya hablamos. Veremos que sucede. El reduccionismo de bueno/malo no aplica para nada en este caso (tal vez no aplique en ningún caso).
ResponderEliminarAbrazo!
Diego
plenamente de acuerdo con la reforma. el central no debe ser SOLO para salvaguardar el valor de la moneda. es un instrumento de politica economica y hace a la soberania de una nacion utilizarlo a discrecion. y como decis vos, si el gobierno no malgasto recursos hasta ahora, por que habría de hacerlo? nadie quiere firmar su propia sentencia de muerte, y menos cuando hay intenciones de controlar la inflacion y asegurar continuidad.
ResponderEliminares cierto que las expectativas son grandes y este gobierno ya enfrento muchas corridas (9, creo si soy exacta)... pero el superavit comercial y el crecimiento (aunque sea por inercia, pero sigue siendo crecimiento) garantizan que es el momento para hacerlo, antes de que el gobierno se quede sin margen de maniobra.
si el dinero ahorrado no sirve para pagar deudas y mejorar nuestra salud financiera, a fin de poder salir a pedir en epoca de vacas flacas, para que lo tenemos, señores???
muy buen articulo, ale, y, para variar, de acuerdo.
besis
tu hermanita!