Luego de unas hermosas vacaciones por Costa Rica y Panamá, me he traído muchos recuerdos, cosas y (por que no?) análisis de las economías de estos países centroamericanos. Pero más allá de la dependencia hacia Estados Unidos, de las problemáticas del libre comercio y la dependencia de estos países debido a su escasa producción de bienes con valor agregado, hoy nos centraremos en las virtudes y problemas de una de sus principales actividades: el turismo.
El turismo es, en última instancia, la exportación de un servicio sin necesidad de que “lo nacional” salga de nuestro territorio. O sea, es la divisa extranjera que viene al territorio nacional para consumir internamente.
Aunque la afirmación de lo anterior no es totalmente cierta (los turistas compran cosas para llevarle a sus familias en su país de origen), lo que quiero decir es que la persona que ingresa en el territorio de otro país con fines turísticos se hospeda, come, paga entradas y tours y consume servicios del país en el que se encuentra. Por lo tanto el turismo posee, a grandes rasgos, las siguientes virtudes:
1 – Aumenta de la demanda por encima de la “demanda potencial local”.
Si el consumo de una sociedad tiene un nivel determinado, el turista aporta un consumo extra a esa sociedad, lo cual en definitiva repercute en una mayor inversión que se traduce en generación de fuentes de empleo locales. Es decir, el turista cuando compra bienes y servicios locales está, de alguna manera, “exportando PBI” de su país de origen.
Si el consumo de una sociedad tiene un nivel determinado, el turista aporta un consumo extra a esa sociedad, lo cual en definitiva repercute en una mayor inversión que se traduce en generación de fuentes de empleo locales. Es decir, el turista cuando compra bienes y servicios locales está, de alguna manera, “exportando PBI” de su país de origen.
Además, el turista consume mucho. Si bien cada uno conoce su presupuesto, el turista va al país de destino con la intención de descansar, divertirse y tratar de vivir ese tiempo lo mejor posible. Eso lo lleva a que el dinero comprometido para el viaje sea destinado al consumo y no al ahorro.
2 – Es una actividad sumamente distributiva.
El turismo es un actividad la cual genera que el dinero del turista valla a parar, en su mayoría, a las manos de las personas que trabajan localmente y no a grandes corporaciones. Si bien un turista extranjero probablemente deba comprar un pasaje de avión en una empresa y consuma productos de grandes corporaciones y se quede en hoteles internacionales, también es muy probable que consuma artesanías locales, tours, alquile de bicicletas, tome transportes, coma en una pizzeria del pueblo o ciudad y se hospede en un hostel, en una casa de familia o en un departamento alquilado. Las opciones son múltiples dependiendo del turista, al lugar al que valla y la orientación que le de el país que lo recibe a su actividad pero lo cierto es que en estos países, ciudades o zonas hay mucha gente que su trabajo es 100% atender al turista y vive bien de eso con o sin un jefe que lo contrate.
El turismo es un actividad la cual genera que el dinero del turista valla a parar, en su mayoría, a las manos de las personas que trabajan localmente y no a grandes corporaciones. Si bien un turista extranjero probablemente deba comprar un pasaje de avión en una empresa y consuma productos de grandes corporaciones y se quede en hoteles internacionales, también es muy probable que consuma artesanías locales, tours, alquile de bicicletas, tome transportes, coma en una pizzeria del pueblo o ciudad y se hospede en un hostel, en una casa de familia o en un departamento alquilado. Las opciones son múltiples dependiendo del turista, al lugar al que valla y la orientación que le de el país que lo recibe a su actividad pero lo cierto es que en estos países, ciudades o zonas hay mucha gente que su trabajo es 100% atender al turista y vive bien de eso con o sin un jefe que lo contrate.
3 – Ingreso de divisas.
El turismo foráneo produce un ingreso de liquidez en divisa extranjera a personas, casas de cambio, entidades financieras y bancos, esto ayuda a mantener la estabilidad macroeconómica y monetaria del país receptor.
Además de todas estas características, el turismo tiene otros beneficios sociales como la apertura social hacia las personas del exterior, fomenta la amabilidad de los locales, mayor integración económica y cultural entre los países involucrados, reduce la alienación laboral y la depresión tanto del turista como del empleado, trabajador, guía, empresario o comerciante que lo atienda.
--------------------------------------
El mal holandés
Dadas todas las características que mencionamos recién, es difícil encontrarle un problema a la actividad turística, uno podría ser por ejemplo la contaminación que producen algunas veces los turistas en el lugar que visitan, especialmente cuando lo hacen de manera masiva, sin embargo eso depende de la característica del publico que atrae el país, no es una característica propia de la actividad. De hecho, por el contrario, puede ayudar a concientizar a los turistas sobre la preservación de áreas naturales, recursos, flora, fauna, edificaciones, ruinas, etc.
Así que observando a estos países volcados casi en su totalidad a la actividad turística llegue a un solo problema que puede traer al país receptor: la enfermedad holandesa.
La enfermedad holandesa se le llama a una apreciación del tipo de cambio por un alto ingreso de divisas del exterior. Supongamos que el país Turismolandia tiene un PBI repartido entre 50% exportaciones, consumo interno y gasto público y el otro 50% es actividad turística. Esta actividad comienza a generar una entrada gigante de dolares porque es una país que todo el mundo quiere visitar. Estos dólares, al ingresar de manera directa hacia la gente, producen una perdida de valor de los mismos, ocacionando una sobrevaluación de la moneda de Turismolandia atentando contra el sector exportador del país y al propio sector turístico por el aumento de precios de los bienes internos expresados en moneda extranjera (el país se vuelve “caro”). La única manera que tiene el gobierno de ese país de evitar el efecto es a través de la emisión monetaria para reubicar y controlar el tipo de cambio. Si el país no realiza un incremento de la oferta a través de inversiones que compense rápidamente los nuevos niveles de demanda producidos por el aumento del circulante, esto puede traducirse en inflación, o sea, en una nueva apreciación del tipo de cambio real (aumento de precios internos frente a un tipo de cambio nominal fijo, como le pasa hoy a Argentina).
Este efecto no se produce si, por ejemplo, el país compensa el saldo a favor del ingreso de divisas importando bienes del exterior debido a que balancea de esta manera los niveles de circulante nacional y foráneo.
--------------------------------------
En última intancia, los beneficios son mucho mayores a las contras. Si se estudia el sector y se controlan los niveles de moneda nacional y extranjera en la economía local, el turismo como actividad economica representa una de las más (o quizá la más) distributivas del ingreso, logrando una mayor calidad de vida de los habitantes del país receptor.
Saludos!
holassss
ResponderEliminarbuen articulo como siempre ale. algunas cosas para acalorar debate y aportar...
1. no estoy muy de acuerdo con que sea muy distributiva la actividad, es decir, los turistas gastadores son lo que generalemnte se quedan en hoteles de lujo y contratan "paquetes" con todo ya establecido. el turista que va en trasporte publico, se queda en casa de flia o hostel y va a bolichos a morfar cualquier cosa es el que lleva lo justito (tipo mochilero)
2. la contaminacion por exceso de turismo se produce INDEPENDIENTEMENTE de la calidad del turista!!! por ejemplo, cuando vas a la fontana di trevi no te podes ni acercar a tirar la moneda de la cantidad de gente que hay y hay un murmullo constante en las iglesias de la cantidad de turistas que hay! eso tb es contaminacion!
del resto estoy de acuerdo, porque para que se produzca la enfermedad holandesa por turismo, deberia ser realmente turismolandia (nunca le va a pasar a arg, donde nos abusamos del turista todo el tiempo). de hecho la tesis de la enfermedad holandesa fue realizada para explicar el efecto que tiene un hallazgo de un pozo petrolero o algo asi, no una actividad pequeña como es el turismo.
saludos!
la soso