miércoles, 9 de septiembre de 2015

Ojala en Argentina Todos los Años Sean Impares

El titulo es algo curioso. Después de todo mi pedido es algo incomodo: los números impares son más difíciles de sumar, restar, multiplicar y dividir.

No es que tenga bronca contra los ceros, dos, cuatros, seis y ochos. No muchachos, no tengo nada personal contra ustedes. Simplemente que preferiría dejarlos de lado por hoy, pero no por culpa suya, simplemente porque alguien no les está dándole la importancia que ustedes merecen.
Ojala que en Argentina siempre sea año impar: paso a explicar.

En el mes de Julio de 2015 la construcción aumento un 12,7% (Indec), cifra récord en el sector. Sin embargo cuando vemos el mismo informe del organismo de estadística vemos que solo el 7,7% de las empresas que se dedican a la obra privada piensa que la actividad de su empresa va a aumentar y el 27.1% de las empresas que se dedican a la obra pública piensa que su actividad va crecer.
Si bien habría que analizar caso por caso a los encuestados, el escepticismo sobre el futuro no es sorprendente, y estoy convencido que si les consultaran sobre el año próximo, el nivel de expectativa seria aún más desfavorable.

La construcción es un arma electoral. El gobierno (intendencias, municipios, provincias, estado nacional) aumenta la ejecución y ritmo de obra pública en años electorales para atraer a los votantes. Se esfuerzan por terminar rutas, calles, edificios y puentes como demostración de una gestión activa.
Este aumento de actividad también influye en el mercado de trabajo del sector. Sin ir más lejos, si miramos los últimos años, vemos una marcada tendencia en la suba de empleo en el sector en los años impares (2008 y 2009 son caso atípicos por la crisis internacional). También vemos picos en los años 2011 y 2015 (campaña presidencial).


Promedio obtenido en base a informe INDEC


La construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía, no solo porque moviliza de forma indirecta a otros sectores como por ejemplo la industria del acero, la fabricación de electrodomésticos, el transporte de cargas, la fabricación de materiales para la construcción, desarrolla el conocimiento especifico en la materia; sino que además da como resultado la creación de obras que permiten el desarrollo de regiones más distantes, mayor facilidad para recorrer distancias, soluciona problemas habitacionales, genera energía, etc.

Lamentablemente, como dijimos antes, la construcción se utiliza con fines electorales, y da la casualidad que en Argentina estos años siempre caen los años impares.

Sería bueno que en vez de desarrollar este tipo de proyectos para ganar una elección, nuestro país tenga una política de estado activa en materia de infraestructura y vivienda. No proyectos circunstanciales para sacar provecho solo el día de la inauguración cuando los fotógrafos se apostan para retratar el momento.

O solucionémoslo de otra manera.

Hagamos que en argentina siempre sea año impar.

jueves, 30 de julio de 2015

Privatización VS. Estatización

El domingo 19 de este mes Rodriguez Larreta se impuso en la ciudad de Buenos Aires y en ese mismo acto Mauricio Macri relanzó su campaña electoral para competir por la presidencia de la nación.

En ese acto, el actual Jefe de Gobierno Porteño hiso una serie de anuncios sobre políticas que adoptaría en su posible gobierno. Uno de los puntos más controversiales y que ha generado mayor revuelvo fue su cambio de mirada respecto a la administración de YPF y Aerolíneas: sostuvo que ambas deben quedar en manos del estado pero administrándolas de forma más eficiente.

El motivo de la polémica es que se lo relaciona a Macri con políticas de privatización y de achique del estado, sin embargo con este vuelco se muestra más cercano (o no tan alejado) del gobierno actual.

Si bien el debate se centra alrededor de la estrategia política del Pro de cara a las PASO de agosto, se desprende también otro debate: ¿Qué es lo mejor, privatizar las empresas públicas o dejarlas en mano del estado? ¿Qué empresas deben ser privadas y que empresas deben ser públicas?

La realidad, como todo en economía, es que no podemos dar una respuesta exacta a esa pregunta, pero seguro podemos ver cuáles son las ventajas y las desventajas de cada una y en base a eso sacar nuestras conclusiones acerca de que es lo más conveniente en este momento.


Empresas del Estado

Ventajas

Lo más importante para entender el motivo de que una empresa pueda ser publica es entender que está no vela solamente por lo su propio interés, sino por el bien de la población. En una realidad ideal, la empresa del estado toma el rol de proveer el servicio a la población, incluso si haciéndolo esa empresa genere pérdidas. Hay algunos casos donde, por ejemplo, llevar agua corriente a un determinado poblado no sería rentable, pero si es necesaria para garantizar la subsistencia de esa comunidad. El estado, entonces, a través de la empresa proveedora de agua potable puede suplir una necesidad que el mercado no estaría dispuesto a satisfacer.

A través de estas empresas, se puede realizar inversiones en localidades alejadas para crear economías regionales haciendo, por ejemplo, redes ferroviarias, cableado eléctrico y cloacas. Estas obras están fuera del radar de la empresa privada puesto que, en la mayoría de los casos, no son rentables en el corto plazo.

Además, las empresas públicas, al no perseguir la máxima rentabilidad, tienen la capacidad de reducir sus precios, sirviendo como ancla a procesos inflacionarios o logrando que mayor cantidad de gente pueda acceder a ese servicio.

No es casualidad que las empresas públicas por lo general se relacionen con servicios que son básicos para la población, como el agua, el gas y la electricidad.

Desventajas:

La empresa estatal, al no tener necesariamente necesidad de dar utilidades, muchas veces cae en ineficiencias que no solo afectan su rentabilidad, sino también a sus procesos administrativos. La empresa pública es más susceptible a la corrupción de sus autoridades, a ineficiencias en sus servicios, a la falta de innovación y a los vaivenes causados por los procesos de elección política y cambios de autoridades.

El déficit de empresas importantes produce déficit también en las cuentas públicas, puesto que el estado es su principal, sino el único, accionista de la empresa. Este déficit puede ser estratégico buscando, por ejemplo, una rápida extensión del sistema de cloacas, pero si ese déficit se transforma en crónico y llega a niveles estructurales de la empresa, es muy probable que esta empresa se transforme en una carga para las cuentas públicas.

Además, el estado muchas veces no es experto en la materia de la empresa que lleva adelante, y si bien existen profesionales que trabajan allí, muchas veces las autoridades de la empresa son funcionarios puestos a dedo que no conocen sobre el rubro en el cual se desempeñan


Empresas Privadas

Ventajas:

Al privatizar una empresa, se supone que esta busca la máxima rentabilidad para sus accionistas, por lo que intentará, antes que todo, ser eficiente. Una empresa del estado ineficiente que es privatizada, lo primero que hará cuando tome el control es tratar de reducir los costos y proveer el mejor servicio posible, puesto que las personas que toman ese servicio ya no son solo usuarios, ahora también son clientes.

La mirada empresarial probablemente traiga mayores inversiones de calidad en la empresa y hará que el servicio sea mejor. Si bien muchas veces se dejará de lado proyectos que no son rentables y que esto puede afectar a algunas personas, lo cierto es que a niveles generales la empresa debería estar mucho mejor, y con ella el servicio que ofrece.
Por último, también se aporta un conocimiento técnico de la materia, muchas veces el estado no es necesariamente conocedor de los rubros en los cuales opera, en cambio la empresa privada, si proviene del mismo rubro, incorpora un nuevo “Know How” a los procesos productivos.

Desventajas:

Si bien se supone que la empresa privada será más eficiente en el desarrollo del negocio, esto no siempre es así. Ocurre que algunas empresas que se privatizan, muchas veces son monopólicas y esto puede traer aparejado un decaimiento de la empresa a medida que pasa el tiempo por la falta de competencia y de estímulos para invertir.

Además, buscando la mejor rentabilidad, la empresa puede dejar de lado sectores marginados de la sociedad que requieren del servicio. Esto puede estancar las economías regionales o que hogares se queden sin un servicio por falta de pago producto de un aumento en la tarifa.

Además, en los procesos de reducción de costos, la empresa puede generar despidos masivos que pueden derivar en el empobrecimiento de las familias que necesitan de ese ingreso para subsistir.




Puntos medios

Muchas veces para reducir las desventajas de un tipo de administración u otra, se toman otro tipo de medidas más “intermedias”.

Concesiones:

La concesión es otorgarle la administración de una empresa pública a una empresa privada, es casi como una privatización con la excepción de que esta es por un tiempo determinado. Al vencerse el tiempo de concesión, la empresa vuelve a manos del estado.

Licitaciones:

Utilizadas más que nada para proyectos de infraestructura, el estado otorga a una empresa privada la posibilidad de desarrollar un determinado proyecto de inversión. Esa empresa tiene la posibilidad de explotar ese proyecto, ya sea durante un tiempo determinado o por tiempo indeterminado. El típico ejemplo es la construcción de una autopista.

Subsidios:

Los subsidios se otorgan a una empresa privada para lograr reducir el precio final de su servicio. El típico ejemplo es el caso de los colectivos en la ciudad de buenos aires: si bien es una empresa privada la que opera, la misma recibe un subsidio que ayuda a reducir el precio final del boleto sin perder rentabilidad.


----------------------------------------------------------------------------------

Desde mi punto de vista, considero que efectivamente las empresas que otorgan servicios básicos  (luz agua gas) o estratégicos (petróleo, aerolínea de bandera) deben estar en manos del estado o el mismo debe tener una participación considerable. El problema hoy en día radica en la ineficiencia que produce la corrupción y conveniencia del gobierno en la administración de estas empresas. El caso de sobreventa de pasajes de Aerolíneas de la semana pasada es un caso que ejemplifica esta postura.

Soy estatista, creo en la intervención del estado, pero en una intervención eficiente que vele por el mejoramiento de la calidad de vida de la población, no uno que utilice los recursos que tiene a su disposición para hacer política.

Espero que les haya gustado, es un tema sumamente amplio y difícil de explicar en pocas palabras, pero creo que es suficiente para que podamos entender mejor las propuestas de los candidatos de cara a octubre.

Un saludo


Alejandro Tomás Scasserra

viernes, 8 de mayo de 2015

El Mercado del Dólar Paralelo

En septiembre de 2014 el Dólar Informal o Paralelo rozó la línea de los 16 pesos por unidad de moneda norteamericana. Hasta la semana pasada, este mismo mercado marcaba un nivel de aproximadamente 12,7 pesos por dólar. En ese mismo período el dólar oficial pasó de cotizar 8.53 a 8.95. En suma, mientras el dólar paralelo se redujo un 20,4% el dólar oficial aumentó un 0,5%.

Esto es un fenómeno un tanto extraño en nuestro país, donde el paralelo tiende (o tendía)  a subir cuando Cristina se va antes de la rosada, si Rial se resfría o hay un choque en Cabildo y Juramento.

Lo cierto es que mucha gente no comprende cómo funciona el mercado paralelo de divisas en Argentina ni qué consecuencias puede llegar a tener un incremento o una caída en su cotización. Hoy trataremos de entenderlo para poder interiorizarnos más en el funcionamiento de nuestra economía.

Porque las personas compran dólares?

Los factores son sumamente diversos, pero por el momento vamos a identificar tres motivos que, a mi entender, son los fundamentales para comprender el mercado del dólar paralelo

EL primer factor y también el más evidente, es el que tiene que ver con gastar ese dinero en el exterior. Ya sea para un viaje o enviando una transferencia a alguien por motivos personales o comerciales, la compra de divisa extranjera es fundamental para la relación de los habitantes de un país con otro.

El segundo factor tiene que ver con el resguardo de valor. Una de las funciones primordiales del dinero es ser reserva de valor. Cuando la moneda nacional deja de serlo (inflación), es probable que la población se vuelque a monedas que sean capaces de conservar su poder de compra a medida que pase el tiempo. Si bien este último punto es relativo, porque todos los activos (incluso las monedas extranjeras) pueden deteriorar su poder de compra en el tiempo con respecto, por ejemplo, al retorno de un plazo fijo en pesos, la tranquilidad de tener el valor del dinero “garantizados” por la Reserva Federal de Estados Unidos es difícil de igualar.

Por último, la cotización de las monedas extranjeras tiene un precio determinado por la oferta y la demanda. Al existir los dos factores anteriores, el mercado de divisas, especialmente de dólares, se vuelve sumamente volátil en nuestro país y esto da lugar a inversiones especulativas. Al producirse un aumento de la cotización del dólar por un factor de demanda estacional (como puede ser por ejemplo, un aumento en la demanda de dólar en diciembre por turistas que viajan al exterior) es probable que un inversor decida comprar dólares en esa época ayudando aun más al aumento del precio del dólar informal. El inversor especulativo esperara a los primeros indicios de la caída en el precio del dólar paralelo para vender rápidamente los dólares comprados y de esta manera obtener una rentabilidad en pesos.

Es importante la cotización del dólar paralelo?

El mercado paralelo, informal o ilegal de divisas es un mercado marginal. Es difícil conocer los volúmenes que se manejan justamente por su condición de informalidad pero es evidente que la compra de divisas en el mercado oficial es mucho mayor. Asimismo, la prensa suele darle más importancia de la que merece, tomando la cotización del dólar paralelo como el indicador más importante de la performance macroeconómica del país, cuando en realidad lo que más modifica el precio es justamente el tercer factor nombrado en el apartado anterior: el volumen de compra del individuo ahorrista o el turista nacional que viaja al exterior es ínfimo comparado a los volúmenes que representan la inversión especulativa.

De cualquier manera, si bien parece que le estoy desestimando casi completamente la importancia del dólar paralelo, considero que es una variable muy importante al momento de hacer una valuación macroeconómica, pero no desde el punto de vista de “inminente explosión” que parece haber en los medios cuando sube su cotización.

Como ya dijimos, la cotización del dólar paralelo suele ser muy volátil, esto trae inversiones especulativas a ese mercado. Ese dinero que se destina a la compra de divisas para obtener rentabilidad no estaba ociosa antes de desembarcar en ese mercado. Es probable que haya escapado de otra inversión menos rentable para ser colocada en esta nueva inversión más rentable. De esta manera, la subida del dólar paralelo ofrece tasas de interés de corto plazo implícitas mucho más altas que cualquier otra inversión financiera, incluso mucho más altas que las tasas de plazo fijo produciendo una transferencia de liquidez de los bancos hacia los “cuevistas”.

En suma, un aumento considerable de la cotización del dólar paralelo tiende descapitalizar a los bancos que puede repercutir en una disminución de los créditos, tanto productivos como para el consumo, y tiende a frenar la actividad económica. Asimismo, produce que los pequeños ahorristas opten por deshacerse rápidamente de su ahorro en pesos (que podían tenerlo en plazos fijos o en sus casas) y cambiarlo por divisas por temor a que su precio siga subiendo.

Calle Florida


Que lo hace subir?

Como ya dijimos y siguiendo la lógica de la “ley” de oferta y demanda, un aumento de la demanda por cuestiones estacionarias y luego especulativas, acompañada por una oferta más o menos fija, hace subir el precio del dólar paralelo.

Que lo hace bajar?

Cuando empezamos este artículo, hicimos mención del fenómeno que se produjo desde Septiembre de 2014 hasta la semana pasada, señalando que la cotización del dólar paralelo se redujo un 20,4%.

No es casual. Tampoco ocurrió que las variables macroeconómicas mejoraron tanto de manera repentina. Lo cierto es que la apertura del mercado cambiario para turistas y pequeños ahorristas permitió que la demanda minorista se vuelque al mercado oficial. De esta manera, un asalariado promedio puede acceder a la compra de un monto pequeño de dólares “oficiales”, caminar media cuadra y hacerse nuevamente de pesos en el mercado informal obteniendo una diferencia por la cotización. Este factor no solo trae una caída en la demanda, sino también un aumento en la liquidez de los “cuevistas”, puesto que ahora hay mayor cantidad de personas dispuestas a desprenderse de dólares.

Al ver que la cotización del mercado paralelo se “plancha”, el inversor especulativo puede esperar que la cotización del dólar paralelo comience a bajar, por lo tanto es probable que opte por desprenderse de dólares causando de manera más pronunciada la caída de la cotización de la moneda norteamericana informal.

Subidas y bajadas, corridas, cuevas y casas de cambio. Espero que ahora entendamos mejor como funciona este mercado y ojala que los ayude en sus decisiones financieras.


Saludos!


Alejandro Scasserra

lunes, 22 de septiembre de 2014

Prebisch: Entre el Olvido y la Resurrección

Hace poco más de 60 años que el argentino Raul Prebisch, por entonces directivo de la CEPAL, formulaba la teoría que sirvió como fundamento para los planes de industrialización de los países de América Latina. Su teoría, conocida como “Teoría del deterioro de los términos de intercambio”, se basaba principalmente en demostrar que una unidad de un bien primario tiene a deteriorar su precio en términos relativos a una unidad igual de un bien industrializado a medida que el tiempo transcurre. Es decir, a medida que pasa el tiempo, los bienes industrializados  iran aumentando de precio relativamente a los productos primarios.

Esta teoría se basa a partir del hecho de que el progreso tecnológico logra un factor diferencial en el tiempo, sin embargo el trigo o la soja son siempre trigo y soja, aunque se modifiquen sus técnicas de producción.

El razonamiento nos lleva a un problema exclusivo de comercio exterior con un condimento histórico. Hasta la crisis de 1930 los países construían sus patrones de producción en base a los factores productivos en los cuales tenían ventaja comparativa, es decir, los países más competitivos en capital debían especializarse en la producción de bienes industriales y los países competitivos en tierra y/o mano de obra debían especializarse en la producción de bienes primarios.

Posteriormente a la crisis, los países que se especializaban en la producción de materias primas empezaron a sufrir del proteccionismo de las debilitadas economías de los países industriales y quedó en evidencia su dependencia del sector externo.

En este contexto, la teoría de Prebisch fue un justificativo teórico muy importante para promover la sustitución de importaciones, puesto que el tiempo obligaba a los países de la periferia a exportar mayor cantidad de producción primaria para comprar del exterior la misma cantidad de bienes industrializados.


El Olvido

A partir de la década del 90 la teoría de Prebisch empezó a quedar fuera de vigencia. El auge del crecimiento de las economías asiáticas produjo una gran demanda a productos primarios y los países de la periferia empezaron a experimentan grandes superávit comerciales a partir de la exportación de estos bienes. Durante mucho tiempo se hablo de que la Teoría del Deterioro de los Términos de Intercambio estaba quedando obsoleta.
Incluso durante la crisis del 2009, los países que menos sintieron el cimbronazo fueron aquellos cuyo mayor volumen de exportaciones se basaba en productos primarios, totalmente opuesto a lo que había ocurrido en 1930.

Si bien la mentalidad nunca volvió al dedicarse pura y exclusivamente a la producción de bienes primarios, la importancia de una economía industrial se relativizó.


La Resurrección

Sin embargo, luego de la crisis el mundo comenzó a cambiar nuevamente. El impulso de los países emergentes encabezados por China comenzó a menguar, las tasas de crecimiento empezaron a perder volumen y los superávit comerciales se redujeron. Con la desaceleración de China, entre otros, cayo la tasa de crecimiento de los países de la periferia. Incluso Brasil, que vivió un crecimiento superlativo y se comenzaba a codear con los grandes jugadores mundiales, está experimentando tasas más bajas afectando a sus vecinos.
Parece haber llegado un momento de evaluación, en el cual hay que replantearse si las decisiones tomadas en los últimos 20 años permitirán la adaptación de las economías emergentes al nuevo mundo. Si bien el auge de los commodities no ha pasado, la reducción en los precios nos da una pauta de lo que puede venir.

¿Ha llegado el momento de reconvertirse?