En septiembre de 2014 el Dólar Informal o Paralelo rozó la
línea de los 16 pesos por unidad de moneda norteamericana. Hasta la semana
pasada, este mismo mercado marcaba un nivel de aproximadamente 12,7 pesos por
dólar. En ese mismo período el dólar oficial pasó de cotizar 8.53 a 8.95. En
suma, mientras el dólar paralelo se redujo un 20,4% el dólar oficial aumentó un
0,5%.
Esto es un fenómeno un tanto extraño en nuestro país, donde
el paralelo tiende (o tendía) a subir
cuando Cristina se va antes de la rosada, si Rial se resfría o hay un choque en
Cabildo y Juramento.
Lo cierto es que mucha gente no comprende cómo funciona el
mercado paralelo de divisas en Argentina ni qué consecuencias puede llegar a
tener un incremento o una caída en su cotización. Hoy trataremos de entenderlo
para poder interiorizarnos más en el funcionamiento de nuestra economía.
Porque las personas compran dólares?
Los factores son sumamente diversos, pero por el momento
vamos a identificar tres motivos que, a mi entender, son los fundamentales para
comprender el mercado del dólar paralelo
EL primer factor y también el más evidente, es el que tiene
que ver con gastar ese dinero en el exterior. Ya sea para un viaje o enviando
una transferencia a alguien por motivos personales o comerciales, la compra de
divisa extranjera es fundamental para la relación de los habitantes de un país
con otro.
El segundo factor tiene que ver con el resguardo de valor.
Una de las funciones primordiales del dinero es ser reserva de valor. Cuando la
moneda nacional deja de serlo (inflación), es probable que la población se
vuelque a monedas que sean capaces de conservar su poder de compra a medida que
pase el tiempo. Si bien este último punto es relativo, porque todos los activos
(incluso las monedas extranjeras) pueden deteriorar su poder de compra en el
tiempo con respecto, por ejemplo, al retorno de un plazo fijo en pesos, la
tranquilidad de tener el valor del dinero “garantizados” por la Reserva Federal
de Estados Unidos es difícil de igualar.
Por último, la cotización de las monedas extranjeras tiene
un precio determinado por la oferta y la demanda. Al existir los dos factores
anteriores, el mercado de divisas, especialmente de dólares, se vuelve
sumamente volátil en nuestro país y esto da lugar a inversiones especulativas.
Al producirse un aumento de la cotización del dólar por un factor de demanda
estacional (como puede ser por ejemplo, un aumento en la demanda de dólar en
diciembre por turistas que viajan al exterior) es probable que un inversor
decida comprar dólares en esa época ayudando aun más al aumento del precio del
dólar informal. El inversor especulativo esperara a los primeros indicios de la
caída en el precio del dólar paralelo para vender rápidamente los dólares
comprados y de esta manera obtener una rentabilidad en pesos.
Es importante la cotización del dólar paralelo?
El mercado paralelo, informal o ilegal de divisas es un
mercado marginal. Es difícil conocer los volúmenes que se manejan justamente
por su condición de informalidad pero es evidente que la compra de divisas en
el mercado oficial es mucho mayor. Asimismo, la prensa suele darle más
importancia de la que merece, tomando la cotización del dólar paralelo como el
indicador más importante de la performance macroeconómica del país, cuando en
realidad lo que más modifica el precio es justamente el tercer factor nombrado
en el apartado anterior: el volumen de compra del individuo ahorrista o el
turista nacional que viaja al exterior es ínfimo comparado a los volúmenes que
representan la inversión especulativa.
De cualquier manera, si bien parece que le estoy
desestimando casi completamente la importancia del dólar paralelo, considero
que es una variable muy importante al momento de hacer una valuación
macroeconómica, pero no desde el punto de vista de “inminente explosión” que
parece haber en los medios cuando sube su cotización.
Como ya dijimos, la cotización del dólar paralelo suele ser
muy volátil, esto trae inversiones especulativas a ese mercado. Ese dinero que
se destina a la compra de divisas para obtener rentabilidad no estaba ociosa antes de desembarcar en ese mercado. Es probable que haya escapado de otra
inversión menos rentable para ser colocada en esta nueva inversión más
rentable. De esta manera, la subida del dólar paralelo ofrece tasas de interés
de corto plazo implícitas mucho más altas que cualquier otra inversión
financiera, incluso mucho más altas que las tasas de plazo fijo produciendo una
transferencia de liquidez de los bancos hacia los “cuevistas”.
En suma, un aumento considerable de la cotización del dólar
paralelo tiende descapitalizar a los bancos que puede repercutir en una
disminución de los créditos, tanto productivos como para el consumo, y tiende a
frenar la actividad económica. Asimismo, produce que los pequeños ahorristas
opten por deshacerse rápidamente de su ahorro en pesos (que podían tenerlo en
plazos fijos o en sus casas) y cambiarlo por divisas por temor a que su precio
siga subiendo.
Calle Florida
Que lo hace subir?
Como ya dijimos y siguiendo la lógica de la “ley” de oferta y
demanda, un aumento de la demanda por cuestiones estacionarias y luego
especulativas, acompañada por una oferta más o menos fija, hace subir el precio
del dólar paralelo.
Que lo hace bajar?
Cuando empezamos este artículo, hicimos mención del fenómeno
que se produjo desde Septiembre de 2014 hasta la semana pasada, señalando que
la cotización del dólar paralelo se redujo un 20,4%.
No es casual. Tampoco ocurrió que las variables macroeconómicas
mejoraron tanto de manera repentina. Lo cierto es que la apertura del mercado
cambiario para turistas y pequeños ahorristas permitió que la demanda minorista
se vuelque al mercado oficial. De esta manera, un asalariado promedio puede
acceder a la compra de un monto pequeño de dólares “oficiales”, caminar media
cuadra y hacerse nuevamente de pesos en el mercado informal obteniendo una
diferencia por la cotización. Este factor no solo trae una caída en la demanda,
sino también un aumento en la liquidez de los “cuevistas”, puesto que ahora hay
mayor cantidad de personas dispuestas a desprenderse de dólares.
Al ver que la cotización del mercado paralelo se “plancha”,
el inversor especulativo puede esperar que la cotización del dólar paralelo
comience a bajar, por lo tanto es probable que opte por desprenderse de dólares
causando de manera más pronunciada la caída de la cotización de la moneda norteamericana
informal.
Subidas y bajadas, corridas, cuevas y casas de cambio.
Espero que ahora entendamos mejor como funciona este mercado y ojala que los
ayude en sus decisiones financieras.
Saludos!
Alejandro Scasserra
No hay comentarios:
Publicar un comentario