Yo tenia ilustrado en mi cabeza que la pizza de Uggis era barata y que uno caía ahí cuando no disponía de mucho dinero. El hecho es que el otro dia por cuestiones circunstanciales nos vimos obligados con mi hermano a adquirir una de estas delicias (hay que admitir que tienen un "algo" que las hace riquisimas) y no miento al decir que me vi sorprendido al ver el precio: 17 mangos!!
A ver si nos entendemos, cara no es, pero esperaba encontrármela a menos de 15 seguro. No es el fin del mundo, pero claramente me sirve de introducción para arrancar con un tema con el cual convivimos y que muchos, sin encontrar demasiadas respuestas, ni se preguntan el por que pero atinan simplemente a mirar mal al pobre tipo (o no) que esta del otro lado del mostrador. Hoy el tópico es una palabra tan familiar como misteriosa: Inflación.
Familiar porque, lamentablemente, estamos acostumbradisimos, aunque más de una vez algún otro Uggis nos de alguna sorpresa y Misteriosa porque las causas y, por lo tanto, las soluciones son muchisimas y muy difícil de determinar.
Por esta razón es que en este primera publicación vamos a hablar simplemente de la inflación en general y detallar algunos items y más adelante (algún otro día) iremos detallando mejor causa por causa para finalmente hablar un poco de la Inflación en Argentina y en el resto del mundo.
Volviendo a mi vida cotidiana, debo decir que la ducha me es una importante fuente de inspiración, casi como si la musa me estuviera esperando ahí (es metafórico, en que están pensando animales!?!) y contemplando la curiosa dinámica de los fluidos he desarrollado una teoría sobre las causas de la Inflación, más conocida como "Suba generalizada de precios" por su definición.
Comencemos entonces:
Lo primero que hay que aclarar en este modelito es que, si bien cada factor esta diferenciado, uno con otro están sumamente ligados y en general cuando un país tiene inflación tiene una conjunción de estos factores y es por eso que es complicadisimo aplicar medidas que hagan bajar el índice (a menos que metas mano en el organismo de estadística (DURISIMOOOO!!))
A - Existen entonces dos factores causales de la inflación: Costo y Demanda
B - Existen dos "ubicaciones" de la inflaciones, situándose estas en dos sectores: Interno y Externo
C - Existen además 3 factores que se relacionan con la economía de la que estemos hablando y los desequilibrios de la misma: Capacidad de Fijación de precio, Emisión monetaria e Inflación Estructural
Hoy vamos a dedicarnos a costo y demanda interna, dejando costo y demanda externo y todo el punto C para más adelante.
La Idea es la siguiente: hacemos un cuadro de doble entrada entre los factores causales de la inflación y las dos ubicaciones, y nos queda algo así:
Arrancamooooooos . . .
Costo Interno:
La causa más fácil de entender sin lugar a dudas es el costo interno. Sencillamente el productor de sillas le aumentó la madera por un motivo determinado y por lo tanto debe vender más cara la silla.
Visto desde un punto de vista más macroeconómico, si mi país es productor de acero y por alguna razón aumenta el precio del hierro (por que hay menos cantidad en la naturaleza, por que aumento la demanda, por que los productores de hierro se pusieron de acuerdo en aumentar los precios o lo que sea), el productor de acero se va a ver obligado a aumentar el precio de su producto para conservar su rentabilidad y esto va a impactar directamente en los precios de, por ejemplo, la construcción y la industria automotriz y por lo tanto va a disminuir claramente el salario real de los habitantes del país (salario real es la capacidad de compra de mi salario, independientemente de lo que ello signifique en términos nominales).
Bueno, hasta acá está todo bien, aumento el hierro listo. Pataleamos un rato y se acabo... cual es el problema? El costo de cualquier empresa por excelencia cual es? El bendito y siempre castigado salario de sus trabajadores. Las razones y consecuencias del aumento del salario podrían llevar una publicación entera en este Blog, pero por ahora nos vamos a quedar con que si aumento el salario general de la población (por ejemplo por paritarias), si la economía se encuentra en un nivel de plena ocupación de los factores, esto va a hacer que todas las industrias aumenten su precio y, por lo tanto, el aumento del salario real es nulo por que cada individuo vuelve a tener la misma capacidad de compra que antes del aumento.
Bueno, se entendió? En resumen, cualquier aumento del costo de producción, sea insumo, salario, servicio o lo que sea, repecute directamente sobre el precio del producto final y, si ese bien a su vez es un insumo de otro producto, producirá una cadena inflacionaria a través de todo el proceso productivo.
Demanda Interna:
En realidad llamarlo demanda interna es espantoso, porque lo que es inflacionario no es la demanda en si, si no la falta de oferta. O sea que este punto debería llamarse Falta de Oferta Interna.
No me gusta hablar de gráficos y de puntos de equilibrio, pero vamos a remontarnos por un momento a la economía ortodoxa para explicar bien este tema.
No se asusten, mírenlo tranquilos que la explicación está abajo:
Es fácil, las curvitas con pendiente negativa son la demanda y las que tienen pendiente positiva son la oferta. Cuando en la economía aumenta la oferta o la demanda la curva se desplaza hacia la derecha como en el caso que si aumenta la demanda va a pasar de Demanda 1 a Demanda 2. El punto donde se cruzan las dos curvas va a representar el precio de ese bien y la cantidad de bienes ofertados.
Ahora supongamos que solo existe Demanda 1 y Oferta 1, que se cruzan en el punto A con un nivel de precios P1. Misteriosamente y por cuestiones que no nos interesan (aumento de salarios, más demanda de un bien por cuestiones particulares (alcohol en gel por la gripe porcina por ejemplo) mayor propensión a consumir, etc.) aumenta la demanda y se desplaza de Demanda 1 a Demanda 2. Oferta 1 y Demanda 2 se cruzan en el punto B que va a marcar un nivel de precios más elevado. A ver muchachos, es lógico: si se venden 3 sillas y se compran 3 va a tener un precio X, si ahora vendo 3 sillas y la gente quiere comprar 6, va a aumentar el precio de las sillas.
Entonces cada vez que se demande más un bien aumentan los precios? Obviamente ningún país crecería si esto fuera así. Para que el precio vuelva a su nivel original hay que disminuir la demanda (En definitiva el aumento de precios suele llevar de nuevo a la demanda a su nivel original) o aumentar la oferta. Acá aparece nuestro queridisimo amigo la Inversión. El productor de sillas tiene 2 opciones: o aumenta los precios o invierte y produce más sillas. En ese caso la oferta se desplaza de Oferta 1 a Oferta 2 encontrando la intersección con Demanda 2 en el punto C, donde la cantidad de bienes ofertados es mayor y el precio se mantiene estable en P1.
En resumen, el aumento de la demanda de un bien X aumenta su precio a menos que su productor opte por la inversión y de esta forma aumente la cantidad de bienes ofertados.
No seamos ingenuos. ¿Quien invertiría cuando es mucho más fácil aumentar el precio? Bueno, acá aparece la competencia. En economías con desajustes como los monopolios, el aumento de demanda suele traducirse rápidamente en inflación (lamentablemente, nuestro país es un claro ejemplo de este caso), pero en una economía con competencia (ya sea interna o de productos importados) no es tan fácil aumentar los precios por que se pierde la demanda en manos de los competidores, por lo que la inversión es el único camino para algo tan bueno y tan noble como el aumento de la demanda que es, en definitiva, el motor de la economía.
-------------
Bueno, Demanda y Costo Externo lo dejamos para la próxima por que acá aparecen variables nuevas como el tipo de cambio y me parece que por ahora tuvieron suficiente.
Los dejo en paz y les deseo muy buena semana.
Saludos
Ale
bien ale ahora entiendo la inflacion =D ya puedo salir a la calle!
ResponderEliminaraaaaaaaaaaaaaaa yo ya lo sabíaaa.. pero entendí mejor el gráfico de oferta y demanda que te había dicho que entendía porque me lo suponía pero enrealidad no lo hacía.. sólo veía en el dibujito instrucciones para jugar al pan y queso.
ResponderEliminarMUY BUENO, esto nos sirve a personas como yo que estudiamos "sociales" pero en economía somos un queso!
ResponderEliminarte sigo leyendo cuando puedo, no te ofendas, dale? ajajaja
TE QUIERO
El dinero es un bien como cualquier otro. Si hay un aumento en la oferta de billetes por sobre la demanda, hay inflación. La inflación tiene dos orígenes; estatal o privado. El estatal a través de la impresión de billetes, y la privada a través de los bancos con la expansión crediticia. Hay un libro que se llama "Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos" que es de la autoría del Dr. Jesús Huerta de Soto. Lo explica muy bien. Saludos
ResponderEliminarHola, me gustaría saber si me pudieras ayudar con este problema, es asi: Veracruz, el segundo estado productor de café en el país, tiene preparada para fin de año, una campaña publicitaria para tratar de elevar el deprimido precio nacional del aromático, con lo cual, aumentaría la cantidad ofrecida del café y permitiría una mejora para los cafeticultores. Esta estrategia, informan, se llevará a cabo por que la produción nacional mejoró tanto al inicio del año, que, aunque aumentó la cantidad demandada, este sector productivo resultó perjudicado.
ResponderEliminarRealiza las curvas de oferta y demanda que representen lo que le está pasando al mercado de café durante este año. Señala claramente el punto de equilibrio inicial y el final y explica con tus palabras lo que fue pasando con el precio durante este año en el mercado de café.