jueves, 25 de agosto de 2011

Inflación - Parte II

Ok! Quizá Uggis no fue el mejor ejemplo pero me parece que estaba bien para empezar. ¿Les parece que me sube todo en el súper solamente por que subió la pizza? Como vimos en la publicación anterior, buena parte se explica por qué creció la Demanda o el Costo de la producción interna; sin embargo, la realidad nos muestra que hay países que les pasa esto y sin embargo no tienen inflación o, lo que es peor, no les pasa y la tienen.

La verdad es que estuve pensando mucho en como explicar la siguiente etapa que le corresponde al SECTOR EXTERNO, así que para encontrar lucidez decidí meterme en la ducha nuevamente y mientras me pasaba el jabón entre los dedos de los pies y observaba como la espuma de ese mismo jabón se pone como loca cuando se precipita debajo de la lluvia de agua caliente, termine por decidirme: arranquemos con Tipo de Cambio.

Seguramente en otra publicación vamos a hablar más detalladamente de este fenómeno, por ahora (y solo por ahora) vamos a quedarnos con que cuando el tipo de cambio se devalúa o se deprecia (parece lo mismo pero no lo es), o sea que el valor de la moneda extranjera crece en términos de moneda local (ejemplo: de 4 pesos por dólar pasa a 5 pesos por dólar), aumenta la rentabilidad de los exportadores y se encarecen las importaciones por que por cada dólar que le pagan del exterior, ahora los exportadores están ganando un peso más que antes y los importadores por cada dólar que pagan al exterior ahora deben pagar un peso más. Cuando el Tipo de Cambio se revalúa o se aprecia se da el efecto contrario (el exportador pierde rentabilidad y se abaratan los productos importados).

Volvamos ahora a nuestra teoría de la inflación. Hoy nos vamos a dedicar a dos aspectos de la misma: El Costo Externo y la Demanda Externa.

Costo Externo

El costo externo es básicamente igual al costo interno o al menos tiene una mecánica similar. Si aumenta el precio del Internacional del Petróleo y suponiendo que nuestro país es dependiente de las importaciones del mismo, automáticamente aumentan los combustibles, eso se traslada a los costos de transporte de las mercaderías y eso impacta directamente a los precios de los productos de consumo final en la góndola.

Además de que el insumo es importado… ¿qué otra diferencia puede haber con el costo interno? Como dijimos que el tipo de cambio incide sobre los precios relativos de los productos importados, cualquier devaluación o depreciación de la moneda encarece el costo del petróleo por más de que el precio internacional se mantenga estable, y como supusimos que nuestra economía no produce petróleo y necesita importarlo entonces esto va a producir el mismo efecto que el caso anterior.


Demanda Externa

Esta debe ser probablemente la causa más curiosa de la inflación, por que a simple vista resulta extraño que un aumento de la demanda externa produzca alteraciones en los precios nacionales.

Imaginémonos que tenemos 12 prendas de ropa vieja y se la queremos vender a alguien, conseguimos 4 compradores: Juan, Martín, Lucas y Rigoberto (CHAN!). Supongamos que cada uno nos quiere comprar 4 prendas, Rigoberto nos paga 30 pesos la prenda y los otros 3 nos pagan 20 por cada prenda, le vamos a vender las 4 prendas a Rigoberto y las 8 que sobran las vamos a vender a 20 entre Juan, Martín y Lucas para ganar la mayor cantidad de dinero posible. Hasta acá todo bien. Ahora imaginemos que Juan, Martín y Lucas nos pagan 40 mangos la prenda y Rigoberto nos sigue pagando 30. Sin lugar a dudas le vamos a vender todo a Juan, Martín y Lucas, y Rigoberto se quedará sin ropa a menos que decida pagar, como mínimo, 40 pesos la prenda.

Muy lindo el ejemplo de la ropa y los muchachos no? Bueno ahora supongamos que Juan, Martín y Lucas se llaman Estados Unidos, China y Unión Europea y que Rigoberto ahora se llama Mercado Interno. Ah! Y pongámoslo más picante todavía! En vez de que sea ropa vieja supongamos que ahora son litros de leche. Tenemos un problemon no?
El exportador va a preferir vender su producción al exterior (ya sea por un aumento del precio internacional de su producto o por una devaluación o depreciación del tipo de cambio de su país) a menos que el Mercado Interno decida pagar como mínimo el precio internacional de ese producto para darle al productor la misma rentabilidad (y probablemente lo haga debido a que la leche un producto necesario). El aumento de la leche se traslada a los precios de todos los productos lácteos y además a los salarios de las familias que necesitan leche para consumo personal. Si esto se sostiene en el tiempo presiona al aumento del salario y por lo tanto aumentan los costos internos de las empresas (sea cual sea el rubro).
Es más, si el producto o servicio en cuestión es un insumo más directo de la industria en general (como el petróleo, la energía, el acero o el plástico), el proceso es más rápido aun.

-----------------------------

A estos procesos de los denomina “Inflación Importada” por que dependen en su totalidad de factores externos exógenos

Quizá la conclusión más importante que se puede sacar de este análisis es que una economía que busque ganar competitividad a través de su tipo de cambio, suele tener problemas de inflación en su mercado interno: la protección de la economía elimina la competencia externa y esto produce, como fue nombrado en la publicación anterior “Inflación I”, que ante un aumento de la demanda interna el productor nacional sea más propenso al aumento de precios que a aumentar su producción a través de la inversión por que carece de competidores que le puedan sacar una “porción de la torta”

Ante el aumento del precio internacional o variación del tipo de cambio, una economía no debería tener Inflación por Costo Externo si es eficiente en la producción del producto importado (no necesita importarlo).
Ante el aumento del precio internacional o variación del tipo de cambio, una economía no debería tener Inflación por Demanda Externa si su producción alcanza para abastecer el mercado externo y tiene producción sobrante para destinar al mercado interno. Además, el hecho de destinar producción al mercado externo muchas veces se ve condicionado y acotado  por normas de calidad que exigen los países compradores, por falta de cultura exportadora de las empresas nacionales, por disposiciones gubernamentales, etc.

--------------------------

Gente, los dejo con esta nueva perspectiva para que lo mediten con la almohada (o con la ducha).

La próxima nos enfocamos en Capacidad de Fijación de Precios, Inflación Estructural y Emisión Monetaria.

Un abrazo, buen viernes y coman mucha pizza!

Saludos!

Ale!

2 comentarios: