viernes, 7 de octubre de 2011

La Escuela Monetarista

¿Qué es la Escuela Monetarista?

If you want to see capitalism in action, go to Hong Kong”, esta frase inmortalizada por Milton Friedman en 1990 es el claro ejemplo del pensamiento monetarista de la Escuela de Chicago.

Friedman fue un economista norteamericano considerado como el padre del monetarismo moderno y hoy en día es uno de los teóricos que más influye en las políticas económicas mundiales que se adoptan.

En 1946, Friedman acepta el puesto de profesor en al Universidad de Chicago y comienza a enseñar su visión económica del mundo. Bajo su tutela forjó una generación de intelectuales llamados los “Chicago Boys”, los cuales muchos de sus miembros serian luego premios Nobel de economía. No era sorprendente: él mismo logro ese premio en 1976.




Su influencia llegó con fuerza a Chile durante el gobierno de Pinochet y fue uno de los primeros paises en ofrecerse como “laboratorio” de la doctrina friedmiana para luego contagiarse a toda Latinoamérica durante los años subsiguientes.

Pero, ¿cuales eran las ideas de Friedman? ¿Qué es el Monetarismo Moderno?

El monetarismo surgió como una respuesta a las políticas económicas de derroche llevadas a cabo luego de la crisis de 1930 bajo el nombre de New Deal. Este “Nuevo Trato” es fueron una serie de medidas basadas en las ideas de Keynes de un estado proactivo con altos déficits públicos.

La escuela monetarista está considerada dentro de la Escuela Neoclásica del pensamiento económico. Esta escuela gira alrededor del concepto de equilibrio general de la economía, esto quiere decir que cuando no existen factores distorsivos, el mercado tiende por si solo a puntos de equilibrios óptimos y a una asignación de recursos eficiente (una suerte de “Mano Invisible” smithiana”).

Como continuación de la tendencia neoclásica, el Monetarismo considera al libre mercado como la respuesta a todos los males de la economía, considerando al estado como un factor distorsivo del mercado que con sus políticas intervencionistas no hace más que alejar a ese mercado de su equilibro.

Y como su nombre lo indica, su giro alrededor del efecto monetario es su principal tema de exposición. La Escuela de Chicago considera al aumento de la base monetaria como el factor que ocasiona las crisis por su efecto desestabilizador. La emisión debe ser igual al crecimiento anual del PBI para darle al mercado el circulante que necesita para seguir creciendo y conservar la estabilidad macroeconómica. Cualquier exceso en el aumento de la base monetaria presiona la alza de precios.

El economista neoclásico Irving Fisher es conocido principalmente sobre su teoría de la influencia que tiene la tasa de inflación sobre la tasa de interés de una economía, sin embargo hoy lo citaremos para mostrar su formula llamada "Ecuación del Intercambio", la cual justifica el efecto inflacionario del aumento de la base monetaria.



Donde:
M: Es la cantidad de circulante (Base Monetaria)
V: Velocidad de circulación de ese circulante (velocidad en la cual el dinero cambia de manos)
P: Precios de los bienes ofertados en una economía
Q: Cantidad de bienes ofertados en una economía.

Esta formula nos muestra de manera grafica el efecto monetario. Supongamos un aumento de M por una decisión del gobierno de inyectar una cantidad X de liquidez monetaria en el mercado. Ese aumento de M probablemente presione sobre la demanda lo cual causa un aumento en la velocidad de circulación de ese circulante. Al ser una igualdad, el aumento de M x V se debe ver traducido en un aumento de P x Q. Sin embargo, Q tiende a ser constante porque la oferta de bienes no reacciona tan rápidamente como el aumento monetario y, además, si la economía se encuentra en su punto de pleno empleo (supuesto muy neoclásico si los hay) Q no puede aumentar más.
Conclusión: Un aumento de M, suponiendo Q constante, causa un aumento proporcional de los precios de la economía (P).

Bajo su bandera de no intervención y libre mercado la escuela monetarista profetizó que, para evitar crisis en el sistema, los gobiernos debían apartarse y tomar una serie de medidas que garanticen la estabilidad macroeconómica, entre las que se destacan:

- La ya nombrada restricción monetaria que aumente de forma proporcional al crecimiento del PBI.
- Altas tasas de interés para asegurar un instrumento de restricción monetaria y una tentación a los inversores de prestarle dinero a los bancos para hacer más posible el crédito para la inversión.
- Salarios bajos para que los inversores tengan bajos costos y sean más propensos a emprender nuevos proyectos que generen mayor rentabilidad.
- Superávit fiscal con altos impuestos y bajo gasto publico para demostrar que el gobierno no tiene una política de derroche, si no que guarda liquidez para usarla en los momentos en que la economía pueda presentar inconvenientes. Las obras públicas y las empresas que en general suelen ser estatales, debe estar en manos de privados.
- Se debe abrir los mercados con el objetivo de eliminar las distorsiones (barreras al comercio) y sacar del mercado a los productores nacionales poco eficientes.
- La moneda debe ser fuerte (apreciada) respecto de otras monedas. Este efecto se logra simplemente a través de la restricción de la masa monetaria.
- En caso de déficit comercial con el exterior, el estado debe financiarse con deuda, porque logrando estabilidad recupera el nivel de inversión, la competitividad de su sector productivo y, en el mediano plazo, recupera el superávit comercial que usa para devolver esa deuda. (clara demostración de la teoría del equilibrio)

En conclusión, el monetarismo aboga por el libre mercado y un estado poco participativo que vele por la estabilidad de la monetaria y por lo tanto economia, creando un ambiente propicio para la inversión privada.

-------------------------

Su repercución en América Latina

Si repasan los puntos detallados arriba, es probable que encuentren más de un punto en común con la Argentina de la década de los 90. La escuela de Chicago apoyó lo que se llamó el Consenso de Washington, un listado de políticas económicas redactado por el economista John Williamson en el cual se aconsejaba a los países latinoamericanos las medidas que debían tomar para garantizar su crecimiento en un mundo en el cual ya no existía la Unión de las Republicas Socialistas Soviéticas y ahora era el capitalismo el que manejaba el mundo. Entre las medidas se destacaban:

- Disciplina fiscal
- Reordenamiento de las prioridades del gasto público
- Reforma Impositiva para evitar el déficit
- Liberalización de los tipos de interés
- Liberalización del tipo de cambio
- Liberalización del comercio internacional
- Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
- Privatización
- Desregulación
- Derechos de propiedad


------------------------------

Pequeña opinión

Leyendo esta publicación es fácil darse cuenta cual es la postura del autor, el cual les escribe, aunque sería mejor opinar habiendo explicado la escuela keynesiana. El monetarismo es una escuela nefasta, un refrite de pensamientos económicos formulados a finales del siglo XVIII. Las ideas de Milton Friedman son ideas de laboratorio las cuales dan resultado dentro de economías perfectas que cumplen con una serie de requisitos los cuales no se aplican en la realidad (por ejemplo, pleno empleo de los factores). El equilibrio no existe, porque en la economía los agentes de mercado, si bien se comportan de forma racional, no se comportan todos de la misma manera y producen desequilibrios permanentemente. Tampoco considera las presiones políticas, los grupos de poder y las estructuras monopólicas, dando por entendido que el libre mercado soluciona todos estos inconvenientes (es evidente que esto no ocurre).

Si quieren leer más sobre los efectos de la escuela monetarista los invito a leer (o releer) la publicación anterior llamada "La Crisis Griega". En las publicaciones sobre Inflación (Inflación I, Inflación II, Inflación III), se explican más detalladamente los efectos de la Inflación y se justifica porque la emisión monetaria no necesariamente es un factor inflacionario, si no una consecuencia de la mism; contrario al pensamiento monetarista.

Un saludo y buen fin de semana.

Alejandro Tomás Scasserra