sábado, 17 de septiembre de 2011

La Crisis Griega

"In the long run, we are all dead" - John Maynard Keynes

Les voy a contar una historia. Resulta que una vez había un tipo que estaba podrido de su trabajo, estaba cansado de su sueldo miserable y ver como sus jefes se llenaban sus bolsillos a costa de su trabajo. Agotado por toda esta situación decidió pedirle plata a un amigo bastante ricachón para poder invertirla y de esta manera tratar de generar algún negocio que le permitiera cambiar su situación, pero en vez de eso se vio tentado a comprarse un LCD, un nuevo colchón y cambiar el auto. Llego el momento de devolverle la plata su amigo y se dio cuenta que se la había gastado toda, entonces recurrió a otro amigo ricachón y le pidió más dinero para poder devolver la deuda que tenia. Habiendo pasado el tiempo y habiendo repetido la operación con varios amigos, se dio cuenta que era incapaz de pagar esas deudas y, al saberlo, sus amigotes le pidieron que deje de gastar su dinero, que venda todas sus pertenencias y empiece a ahorrar todo su pobre salario para devolver lo que debía. Al tiempo el tipo había quedado en la calle, sin amigos y sin nada para poder vivir.

¿Triste no? Tristisimo... hablemos de Grecia.

En realidad hablar de la crisis griega es hablar del sudeste asiático de la década de los 90, de la Argentina del 2001, de la crisis de deuda norteamericana, del efecto tequila mexicano y de muchas otras crisis que anduvieron dando vuelta por el planeta en los últimos 100 años pero con un agregado extra: el Euro.

Entendamos un poco como funciona el sistema monetario europeo:

El Banco Central Europeo tiene el control sobre la cantidad de moneda circulante. Esta entidad va inyectando liquidez al mercado a medida que el este lo demande de acuerdo al crecimiento del PBI. Como la UE tiene una "Inflation Target" (política monetaria para controlar la inflación), controla la inflación a través de las tasas de interés y de una politica severa sobre la oferta monetaria. Todas estas medidas son tomadas para conservar la estabilidad en la eurozona y lograr una unidad monetaria dentro de economías muy dispares.

Ahora bien, se habrán dado cuenta que los países han cedido soberanía sobre su política monetaria al BCE y por lo tanto, no pueden emitir euros propios. En países con autonomía monetaria, como el nuestro, cuando el estado tiene un déficit en su gasto público (recaudación impositiva más baja que los gastos totales del estado) se financia emitiendo moneda para pagar sus deudas y foguear la inversión publica. Esto, a menos que se tomen medidas al respecto, trae dos efectos "secundarios" en la economía: 1 - Deprecia nuestra moneda (aumenta el precio de las monedas extranjeras) porque al aumentar la cantidad de nuestra moneda pierde valor. 2 - Es inflacionario (puedo discutirlo, pero por ahora demoslo como hecho).
Sin embargo, el exceso en el gasto público genera empleo público, obras públicas (infraestructura, empresas del estado, edificios) y crecimiento del PBI. Como los países europeos no pueden emitir moneda, la única forma de financiarse es teniendo SIEMPRE superávit fiscal y usar el exedente de ese superávit en momentos de dificultad. Algunos países, en especial Grecia, no cumplieron con esa condición. ¿Que pasó entonces? Grecia comenzó a hacer lo que hizo el protagonista de nuestra historia, comenzó a financiar su déficit con deuda, especialmente tomándola de bancos alemanes.

Nuestros amigos monetaristas nos explican muy amistosamente que un país en recesión debe cortar el gasto publico, aumentar los impuestos, bajar los salarios y subir las tasas de interés para demostrar un buen comportamiento con la economía y de esta manera que los inversores seas más propensos a invertir en el país y de esta manera en el mediano/largo plazo la economía se recupera mejor que nunca. Si les digo que la UE y el FMI exigieron que se apliquen estas medidas para garantizar los planes de rescate a Grecia, entonces probablemente deduzcan que Keynes en este momento se esta revolcando en su tumba.

En Mayo de 2010 el FMI y la UE anunciaron el plan de rescate a Grecia en forma de préstamo por casi 160.000 millones de dólares norteamericanos en 3 años. Para otorgar este crédito se le exigió al gobierno que recorte hasta el 2015 (ahorro 40.000 millones de USD) el gasto público y privatize de forma masiva todas las empresas públicas deficientes (ahorro 78.000 millones de USD).
¿Qué consecuencias trajo? ¿Se salvó Grecia? Parece obvio que si ¿no? Leamos el diario de hoy y veamos.

http://www.lanacion.com.ar/1406875-el-desempleo-y-la-recesion-ahogan-a-la-golpeada-grecia

¿Por qué Grecia no levanta cabeza? ¿Por qué el desempleo y la contracción económica?

La reducción del gasto público es una política económica totalmente reseciva. Al recortar el gasto se pierden fuentes de trabajo, por lo tanto se reduce la candidad de consumidores y la demanda cae. Esto hace que muchas empresas no puedan vender sus productos y se vean forzadas a reducir salarios o echar gente, esto vuelve a reducir la demanda y se forma un circulo resecivo que solo termina en catástrofe. ¿Quien puede ser tan tonto de poner un dólar en un país de 11 millones de habitantes que tiene 1 millon que no consigue trabajo? ¿Qué futuro tiene un proyecto en un país que se cae a pedazos? ¿Quien va a comprar mis productos en una economía donde la gente ahorra el poco excedente que tiene porque no sabe si mañana tendrá trabajo? Las exigencias de sus "salvadores" son, evidentemente, la causa primera de su recesión.

¿Como lo solucionamos entonces?

Grecia debe separarsede la eurozona. Abandonando la eurozona se tiene control total sobre las tasas de interés y la emisión monetaria. Aumentando el gasto público (emisión) se genera demanda, esta demanda hace propenso al inversor que no quiere perderse el negocio, el inversor genera empleo que genera, a su vez, más demanda.
Habíamos mencionado dos efectos "secundarios" de la emisión:
1 - Devaluación. Cuando nuestra moneda pierde valor, los precios nacionales en dolares caen. Por lo tanto es más barato para los extranjeros comprar nuestros productos. El país comienza a exportar generando más empleo y una entrada genuina de divisas a través de ventas al exterior y no de deudas: con ese dinero genuino se pagan las deudas con el FMI y la UE.
2 - Inflación. La inflación por emisión monetaria que recae en demanda interna ( Ver Inflación I y III) se da de manera significativa solo cuando la economía se encuentra con casi la totalidad de su población ocupada y las fabricas operando cerca de su máxima capacidad (pleno empleo). Hasta que no se llega a ese nivel, la emisión se traduce toda en demanda, inversión y exportaciones (Argentina 2002/2006).

La tasa de interés reducida provoca que los prestamistas del banco prefieran invertir sus fondos en proyectos más redituables que tenerlos estacionados en los bancos y, por otra parte, hace más accesibles los créditos al consumo y a la inversión porque es más barato el crédito.

-----------------------------------

La solución esta a la vista. Los defensores del monetarismo siguen induciendo a la economía mundial al desastre. La solución esta en manos de los dirigentes griegos. Es hora de dejar de pensar en el largo plazo y comenzar a ver que con políticas puntuales cortoplazistas supuestamente "derrochadoras" se puede sacar a un pueblo entero del hambre y la miseria.


No se trata de darle la espalda a Europa, se trata de ser sensatos y entender que este no es el momento de ser soberbios.Otros países como Italia, España e Irlanda tienen problemas similares, esperemos que la sensatez sea más grande que el orgullo.

Un saludo.

Alejandro Tomás Scasserra

2 comentarios: