¿Cuales son estas ventajas? Podríamos mencionar algunas que tienen que ver fundamentalmente con un aspecto geográfico y demográfico:
- Gran extensión territorial y fundamentalmente la presencia del Amazonas dentro de su territorio.
- Tiene una enorme población, lo cual le otorga una gran cantidad fuerza de trabajo.
- Esta dotado de mucha variedad y cantidad de recursos naturales, entre los que se destaca principalmente el hierro y sus llanuras aptas para el cultivo y la ganadería.
- Posee limites con todos los países de Sudamérica, con excepción de Chile.
Por otra parte, si nos enfocamos en los aspectos culturales, podemos mencionar la “conciencia nacional”. El brasileño tiene la característica, contrario al argentino, de que tiene una gran predisposición a priorizar la compra de productos nacionales sobre los extranjeros. Además suele ahorrar en Reales, evitando así la fuga de capitales, la cotización de los inmuebles en divisa extranjera y las corridas cambiarias.
Además, Brasil a sabido desarrollar una mentalidad a largo plazo, fomentando proyectos a través de los diferentes gobiernos independientemente de la línea política que tenga la autoridad de turno. A través de los años y en especial durante el último siglo, Brasil ha desarrollado empresas monstruosas gracias al compromiso gubernamental y la capacidad de financiación que dio el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Se crearon compañías con la suficiente escala como para competir con los principales jugadores del mundo como los casos de Embraer, Vale do Rio Doce y Petrobras, las cuales nacieron como empresas del estado y luego fueron vendidas en parte a capitales privados brasileños.
La población brasileña que históricamente era sumamente pobre en términos materiales, durante los últimos años ha crecido en su nivel de riqueza y, si bien los problemas sociales por violencia, pobreza, desigualdad y hambre aun persisten, se ha creado una clase media con capacidad de consumo para el crecimiento de la economía que antes ni soñaba con ese nivel de vida.
Si metemos todo esto en una ensaladera y revolvemos y le agregamos la gigantesca capacidad industrial relativa a sus vecinos que ha desarrollado, obtenemos el motor del Mercosur y Latinoamérica el cual tracciona (o debería traccionar) el crecimiento regional frente a un contexto en que los países del “primer mundo” tambalean.
Sin embargo, el crecimiento tiene un limite y en especial en un marco de crisis como en el que se encuentra el mundo y, más aún, en el que se encontraba en 2008. Cuando empezó la recesión con la quiebra de Lehman Brothers, el comercio mundial se derrumbó y Brasil sufrió las consecuencias de esta contracción. Sus niveles de exportaciones cayeron y los precios de los productos primarios disminuyeron mostrando la fragilidad y la dependencia externa de los países en vías de desarrollo.
Por su parte, si bien Brasil fue golpeado fuertemente por el cimbronazo, potenciado principalmente por sus relaciones financieras con los bancos norteamericanos, encontró en su mercado interno un sustento para mantener la demanda de su producción y la generación de empleo.
Gracias al proteccionismo y las políticas de desendeudamiento llevadas a cabo por las naciones latinoamericanas, los países de la región mantuvieron una tasa de crecimiento constante pero a costo de niveles de inflación muy altos, como son los casos de Argentina y Venezuela. Brasil, por su parte, mantuvo un alza de precios anual más moderada, la cual osciló entre 4% y 6,5%.
Asociado al Mercosur, el país vecino por entonces gobernado por Lula, comenzó a temerle a los problemas con los cuales Argentina venia lidiando hace tiempo y empezó a fijar métodos de “Inflation Target” los cuales establecen metas de inflación. Estos métodos consistían en regular las tasas en interés para controlar la cantidad de dinero circulante y de esta manera apaciguar a la creciente demanda. Era de esperarse: es inaceptable que un país que quiere formar parte de la elite mundial tuviera los problemas de los países subdesarrollados.
De cualquier manera, Brasil presenta varios inconvenientes que lo alejan de esa elite:
- Localización geográfica: Si bien es el país de Latinoamérica mayor dotado de recursos naturales y presenta la extensión territorial más grande de los países americanos que se encuentran al sur del Rio Grande, no hay que olvidar que sigue siendo una nación sudamericana y que, por lo tanto, presenta problemas políticos, administrativos, sociales, económicos y comerciales similares a los de sus vecinos. La presencia de antiguos pueblos indígenas, la colonización, los procesos de independencia, las transiciones gubernamentales, el modelo de dependencia agroexportador, el modelo de sustitución de importaciones, los numerosos golpes militares y las nefastas recetas neoliberales han forjado a lo largo de los años una estrecha e inevitable relación histórica y cultural que le presenta a Brasil problemáticas típicas de la región.
- Primarización y dependencia: Con el repunte de los precios internacionales, Brasil ha tendido a primarizar sus exportaciones (mayor participación de los productos primarios sobre la canasta total exportadora brasileña) demostrando la dependencia económica del sector externo y, principalmente, de sus recursos naturales. Esto demuestra que, si bien su industria trabaja con una escala relativa alta respecto de sus vecinos, aun no tiene la fortaleza para ser el sostén de la economía carioca. Si bien la explotación de recursos naturales es una fortaleza de cualquier nación, nunca es bueno depender de la demanda de otros países para el equilibrio económico, puesto que de lo contrario cualquier desajuste en la demanda produce una recesión interna en el país exportador.
- Brasil demuestra otra debilidad en su aparato industrial al mantener superávit comercial con sus vecinos, en vez de impulsar la economía regional hacia delante comprando la mayor cantidad de insumos posibles de los países que rodean el gran territorio brasileño y exportando lo bienes finales y el valor agregado al resto del mundo. Este hecho opaca su liderazgo regional.
- Tasas de interés y entrada de divisas: Al aumentar la tasa de interés para el control de la masa monetaria con el fin de disminuir la inflación, Brasil experimenta un ingreso de capitales extranjeros especulativos que es fogueado también por la disminución de la tasa de interés norteamericana. Este factor trae una serie de consecuencias como la apreciación del tipo de cambio del Real frente al Dólar reduciendo el nivel de competitividad de las exportaciones brasileñas y un gran endeudamiento del sector privado frente a sus acreedores foráneos.
Desaceleración
Las recetas ortodoxas para el control de inflación a través de la regulación de la masa monetaria utilizando aumentos en las tasas de interés no obtuvieron los objetivos esperados. El problema de la inflación no pasa por la cantidad de dinero circulante si no por la capacidad productiva que tenga el país de los productos que se consumen internamente. Por lo tanto, es evidente que para evitar el alza de precios se debe tratar de conseguir un mayor nivel del inversión para aumentar la oferta bajando la tasa de interés y no aumentándola. El alza de precios continúa casi constante en aproximadamente 6% frente a una disminución del crecimiento del 7% al 3% de su PBI y se proyecta que este escenario continúe así durante el transcurso del año 2012.
La locomotora aminora la marcha y, si bien la recesión europea y norteamericana aún no llego, Sudamérica debe levantar la guardia.
Saludos!
Alejandro Tomás Scasserra
Me dí cuenta que en el gráfico no están explicados los indicadores. El color Azul representa el crecimiento porcentual anual del PBI y el Naranja representa el indice porcentual anual de Inflación.
ResponderEliminarSaludos!
Ale!
ResponderEliminarMuy buena nota, solo que estoy en desacuerdo en un aspecto: no considero que Brasil sea "el motor" de latinoamerica. me parece un titulo demasiado grande a una nación a la que, a pesar del Mercosur, van sólo el 20% de nuestras expos. es decir, es importante, pero no es líder ni de vital importancia para que Argentina siga creciendo, por ejemplo.
Si es cierto la presencia de Brasil como líder a nivel político. eso es indudable. saludos
sofia