Los yankis no son tantos, son 300 palos. No es poco pero deberían tener un buen seleccionado. Lo que en serio no se entiende es lo de China. Son como 1.300 millones de tipos y no logran sacar uno que juegue bien a la pelota! La verdad que es insólito. Si no miremos a países como Uruguay! Son 3.5 y hay que ganarle a los yoruguas. Todo bien con que la cultura y bla bla bla, pero dejémonos de hinchar: en 1.300.000.000 (sisisi, 8 ceros) tipos 1 (UNOOO!!!) tiene que ser crack!
Estados Unidos en realidad sabe de cracks, porque le hizo crack todo, y hablando de China todavía tuvo la suerte o la virtud de no romperse. Y los brasileños? A este partido se ve que llegaron medio tarde, pero, fieles a su estilo futbolisto, siempre van para adelante y te embocan cuantos goles sean necesarios para ganar el partido al ritmo de la zamba y las garotas. Europa por su parte es una paradoja, mientras España juega como el Barcelona de Messi, el país esta colgado del travesaño para que no lo emboquen y le pide la hora al arbitro alemán.
¿Que pasa con el mundo gente? ¿Nos volvimos todos locos?¿Ahora resulta que se devalúa el peso? ¿Por que? ¿Qué tienen que ver los grandes actores del mundo en este campeonato y que es lo que realmente se está jugando?
Vamos a ver este asunto en dos partes. Primero hablemos de cómo esta el mundo y después veamos en que situación está nuestro país.
---------------------------------
Estados Unidos
Si tenemos que arrancar por un país, sin duda es por la tierra nuestros queridísimos hermanos yankis. Hace algunos años, por una serie de desregulaciones que se hicieron en el sistema de créditos norteamericano, los bancos y entidades financieras que disponían de mucha liquidez (dinero en billetes), comenzaron a colocar ese dinero a tasas de interés muy bajas en el mercado con el objetivo que generar más utilidades.
Hasta ahí era todo un paraíso, el trabajador común podía acceder, por una tasa de interés barata, a una vivienda o al consumo de la chuchería que se le ocurría.
El problema fue que los bancos y entidades financieras, no satisfechas con eso, comenzaron a desarrollar nuevos productos financieros. Entregaban créditos a cualquier persona sin pedirle casi ningún requisito, eran inversiones de alto riesgo (a esto se llama Créditos Subprime). De cualquier forma todos sabemos que los bancos siempre ganan, y que de ninguna manera una entidad prestamista se iba a quedar con semejante riesgo. La estrategia que diseñaron fue igualmente astuta y destructiva: juntaban los créditos que tenían junto con otros activos con menos riesgo formando un "paquete" de deuda daba una tasa de rentabilidad/riesgo favorable para el inversor. Ese "paquete" era vendido en los mercados de activos a inversores que estaban comprando un paquete de deuda que no sabían de lo que se componía pero que el banco demostraba nominalmente que su riesgo era mucho menor que su inversión. Era un proceso de "securitización" el cual acotaba la rentabilidad del banco pero minimizaba su riesgo a 0 a partir del momento que vendían el paquete.
“La gente gastaba lo que no ganaba” - Se consumía lo que se podía y se adquirían créditos hipotecarios para la adquisición d viviendas de forma muy accesible, como el precio de esas viviendas aumentaba debido a la demanda de inmuebles, el banco era más propenso a volver a prestarle porque esa persona ahora era dueña de un bien más caro que podía garantizar mejor el pago del crédito.
Resulto ser que, debido al consumo funcionando a toda maquina debido al crédito barato y al incremento de los precios internacionales de ciertos bienes (Ver Inflación I y II), los Estados Unidos de Norteamérica comenzaron a pasar por un proceso de mayor inflación de la esperada. Con el fin de controlarla, la Reserva Federal (banco central de USA) elevó la tasa de interés de manera significativa (elevar la tasa de interés hace el crédito más caro y hace que la gente sea más propensa a prestarle dinero al banco a través de, por ejemplo, plazos fijos. De esta forma se quita masa monetaria de la plaza restringiendo el consumo y logrando una baja en el nivel de inflación).
Cuando esto ocurrió, mucha gente que estaba pagando hipotecas dejo de tener capacidad de hacerlo, y los bancos comenzaron a ejecutar las hipotecas. Los primeros síntomas de la crisis comenzaron a aflorar: toda la maraña de negocios sucios que se habían hecho empezaron a hacer que muchas entidades financieras comenzaran a tener problemas de liquidez (se quedaban con las casas y no podían venderlas). Los precios de las propiedades comenzaron a caer y dejaron a la gente pagando créditos mucho más caros que las propiedades que las garantizaban. La enfermedad se empezó a contagiar rápidamente a todo el sistema financiero y, como en economía la creencia generalizada de que algo va a pasar es el propio factor que lo termina ocasionando, las expectativas de que se venia algo feo empezaron a hacer caer las bolsas de Wall Street. El punto culmine fue el 15 de Septiembre de 2008, cuando Lehman Brothers Holdings Inc. presento la quiebra. Empezó el terror. La crisis financiera se traslado al sector real ocasionando el cierre de empresas que dejaban cientos de miles de personas en la calle. Las personas incapaces de pagar sus créditos perdían sus viviendas mientras las bolsas, ya no solo las estadounidenses, comenzaron a derrumbarse estrepitosamente.
Keynes nos dio una pista: la Reserva Federal comenzó a emitir dólares a lo pavote y redujo la tasa de interés a casi cero con el fin de aumentar el consumo y de esta manera que el empresario sea más propenso a invertir y tomar gente. Además, entrego billones de dólares a empresas en peligro de quiebra con el fin de que no caigan generando mayor desempleo y que la crisis no se masifique más de lo que ya estaba masificada.
La emisión monetaria en Estados Unidos provocaba que la divisa norteamericana perdiera valor, por lo que todas las monedas del mundo comenzaron a apreciarse respecto del dólar haciendo cada vez más difícil que los países del globo pudieran venderle sus productos a los norteamericanos. O sea que el problema ya no era solo de USA. La mayoría de los países del mundo comenzaron a tener políticas para depreciar sus monedas respecto del dólar para no perder competitividad, comenzó la famosa "guerra de divisas", tema recurrente en los diarios durante esa época. El comercio mundial se vio reducido en todos sus rubros debido a que los países retrajeron su nivel de apertura con el fin de cuidar sus empresas nacionales frente a la voracidad externa.
Con la crisis, los norteamericanos que retiraban su dinero del mercado bursátil y de las inversiones reales, comenzaron a buscar nuevos lugares donde colocar sus divisas. Ante la inestabilidad mundial optaron principalmente por dos destinos: 1 - Activos físicos que garanticen la estabilidad de su valor en el largo plazo: debido a la demanda, el oro hoy cotiza hoy a aproximadamente en 1800 dólares por onza, record histórico. 2 - Se volcaron a los países emergentes como Brasil que ofrecían tasas de interés mucho más elevada que las que ofrecía en mercado norteamericano. Esto provoca una inundación de dólares en Brasil que aprecia mucho más rápido su tipo de cambio y hacía que el país carioca pierda competitividad en su sector externo.
Hoy Estados Unidos está pasando por una segunda crisis. El congreso le frenó el carro a Obama restringiéndole su nivel de endeudamiento y, por lo tanto, de gasto público. Al final se pudo llegar a un acuerdo pero este hecho de posible default norteamericano (sería la primera vez en su historia que USA no paga alguna obligación contraída en el pasado) no agradó para nada a los mercados del mundo que volvieron a cerrar en baja mostrando nuevamente las debilidades del sistema. De acotar el gasto público la crisis golpearía nuevamente a la economía norteamericana y al mundo.
Europa
En un mundo globalizado como en el que hoy vivimos, es muy ingenuo pensar que las crisis son culpa de un solo país y que solo repercute sobre ese país que la causó. Europa no fue la excepción.
Para hablar Europa y de sus crisis internas primero debemos entender la complejidad del sistema monetario que rige al continente: la Zona Euro. Todos los países ceden su política monetaria al banco central Europeo, el cual controla la cantidad de moneda en circulación para no generar desequilibrios entre las economías. Como los países de la región no pueden emitir moneda por su cuenta, el estado debe financiarse obligatoriamente con los impuestos que recauda, por lo que el gasto público no debe exceder la recaudación fiscal. En caso de que el gasto sea mayor, ese país debe financiarse con deuda interna o externa para cubrir su déficit.
Hubo países como España, Italia, Irlanda y, especialmente, Grecia que optaron por la opción B. DANGER! Como el mundo es uno solo y cuando Estados Unidos estornuda el resto del mundo se resfría, la crisis en norteamericana desató la caída de los mercados bursátiles de Europa y muchos inversores europeos que habían invertido en bonos, deuda y acciones de Estados Unidos quedaron insolventes. Los países que no habían hecho la tarea se quedaron rápidamente sin crédito debido a la desconfianza de los inversores y quedo en evidencia las falencias del sistema. La crisis financiera, al igual que en USA o en cualquier otra crisis financiera, se traslado al sector real de la economía cerrando todo tipo de empresas y cientos de miles de desempleados (una copia textual de Estados Unidos). Pero acá viene la peor parte. Los países atados al Euro no pueden emitir Euros y, por lo tanto, no pueden devaluar, bajar la tasa de interés o utilizar el gasto público para estimular la demanda, por lo que la recesión se agudizaba cada vez más.
Con el fin de estabilizar la región, el resto de los estados Europeos lanzaron diferentes planes de ayuda para estos países. El Fondo Monetario Internacional, fiel a su estilo monetarista, prestó dinero a los países en recesión y obligo a sus gobiernos a tomar diferentes medidas de “ajuste” de la economía: reducción del gasto publico (salud educación entre ellos), baja de salarios, etc. Con el objetivo de “generar nuevamente confianza en los inversores”.
Hoy Europa se debate entre varias posturas. Por un lado los países más ricos como Alemania y Francia, se preguntan si deben dejar que estos países se salgan de la zona Euro con el fin de conseguir una mayor competitividad con su tipo de cambio o si deben seguir aplicando planes de salvatajes para mantener la estabilidad de la integración monetaria europea.
---------------------------------
Bueno si bien es extenso y tedioso, es simplemente un pantallazo general de los principales problemas del mundo. Como se habrán dado cuenta, es una crisis ocasionada únicamente por los manejos financieros sucios en el los mercados de activos que provoca un exceso en la toma de deuda que termina generando insolvencia y quiebra de los deudores y, por lo tanto, de sus acreedores que a su vez son deudores de otro acreedor y provocan una cadena de quiebras e insolvencias. Es, en definitiva, una crisis de deuda.
En la próxima publicación tomaremos los elementos de este texto y veremos cual es la situación de Argentina hoy en día. Les pido por favor que, de no haberse entendido, no duden en consultar cualquier cosa y de más está decir que espero sus opiniones sobre este tema.
Un saludo
Alejandro Tomás Scasserra
muy buena sintesis del roblema mundial, te felicito ale, tenes que estudiar economia! y lo que falta aclarar es que en este momento la clase dirigente no tiene ni la menor idea para donde patear! Ana
ResponderEliminarBueena! Alto articulo,viste "the inside job"?es justamente el caso d usa e islandia,esta muy buena,alta peli.espero la part II,logi
ResponderEliminarsisi la vi, me la recomendo santi. tengo un par de criticas para hacerle pero en terminos generales es muy buena
ResponderEliminar