Desde la asunción de Néstor K, el gobierno ha mantenido una constante en sostener superávit gemelos (superávit tanto en balanza comercial como en las cuentas fiscales) y era lógico: luego de la salida de Duhalde el estado nacional debía más de 170.000 millones de dólares. La estrategia era mantener el superávit comercial lo más alto posible con un tipo de cambio devaluado (eludiendo el problema de la caída del salario real que ocasiona toda devaluación en plena ocupación) para obtener reservas y con eso pagar las obligaciones con el exterior. En Julio de 2011 las reservas del BCRA superaron los 50.000 millones de dólares y el gobierno puso como objetivo no bajar de esa cifra.
Sin embargo, con el correr de ese proceso, el superávit comercial se vio minado por la apreciación del tipo de cambio real debido a la inflación dado un tipo de cambio nominal fijo (como tantas veces hemos explicado en este Blog) y las importaciones debieron ser mantenidas a raya con métodos “artificiales” llevadas a cabo por el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Además, ante la inestabilidad del poder adquisitivo del peso, la gente comenzó a ahorrar en Dólares especulando con que una devaluación del tipo de cambio nominal le devolvería la capacidad de compra perdida en manos de la inflación y, de esta manera, empezó a crecer la fuga de capitales.
Para no fomentar una corrida masiva hacia el dólar, el gobierno opto por una estrategia clara: anclar el tipo de cambio nominal y, en caso de realizar alguna devaluación, que sea progresiva y lenta. Como la demanda de dólares seguía en alza, para mantener su precio fijo el gobierno debió empezar a utilizar las reservas de libre disponibilidad para mantener el tipo de cambio nominal fijo.
Pronto el objetivo estaba roto: el piso de 50.000 millones de dólares de reserva ya no existía y el superávit comercial se deterioraba. ¿Qué hacer entonces? La mayoría de los analistas, entre los que me incluyo, previó una devaluación más abrupta luego de las elecciones que devolviera la competitividad internacional aunque esto significara un alza en los niveles de inflación. El gobierno opto por otra estrategia más distorsiva pero por ahora eficiente: restringió la compra de dólares imponiendo severos controles en las entidades cambiarias y de esta manera cesaron las presiones sobre las reservas.
Y es entonces cuando llegamos al punto más entretenido de la historia. La ley de convertibilidad jamás fue derogada, simplemente se eliminó la parte en la que se menciona que el tipo de cambio debe mantener una paridad determinada con el dólar norteamericano. El resto de la norma, establece que las reservas de libre disponibilidad (las que son utilizadas para intervenir en el mercado cambiario o las que se utilizan para el pago de deuda) son todas aquellas que superen el monto que respalde la base monetaria total.
O sea, supongamos que hay 431 pesos en circulación, entonces a un tipo de cambio de 4.31 las reservas de libre disponibilidad son todas aquellas que se encuentren por encima de 10 dólares.
Hoy tenemos un nivel de reservas entre 47 mil millones y 48 mil millones de dólares y, dado un aumento de masa monetaria frente a un tipo de cambio nominal fijo, ya casi no existen reservas de libre disponibilidad. De cualquier forma, el gobierno nacional se ha comprometido a pagar las obligaciones de deuda de 2012 que superan los 7.000 millones de USD con reservas del BCRA.
Pero… ¿Cómo? ¿Cómo puede el gobierno cumplir con las obligaciones en dólares sin devaluar, si no tiene los suficientes para pagar? La respuesta esta al principio de esta publicación: utilizando y apretando el segundo superávit, el fiscal. Para pagar las obligaciones de deuda el gobierno debe ampliar el margen de superávit y con ese caudal de dinero recomprar dólares de entidades.
El estado ha mantenido sus cuentas fiscales superavitarias, sin embargo su gasto publico también ha sido muy alto. La principal parte del de este gasto la presentan los subsidios, entre los que se encuentran principalmente los aplicados a los servicios públicos y transporte (agua, luz, gas, subterráneo, colectivo, etc.), entonces es hora de recortar es gasto. Este recorte debe ser de manera gradual, puesto que de otra forma afectaría de forma directa el salario real del trabajador reduciendo su capacidad de consumo, motor de la economía K.
Para el recorte se “invitó” a aquellos que tienen un alto poder adquisitivo a que renuncien al subsidio y se le concedió al Gobierno de la Ciudad de Buenos aires la administración total de los subterráneos, desligándose así de una gran parte del gasto que se significaba mantener la tarifa a 1.10.
Con un 127% de aumento, un trabajador que antes gastaba $44 por mes viajando 2 veces por día durante 20 días al mes, ahora debe abonar un total de $100, $66 más. En primera instancia no parece mucho, pero considerando que ya se prevén aumentos en los colectivos y una extensión en la quita de subsidios de los demás servicios, podría presionar sobre los niveles de salarios y que los gremios negocien cifras más grandes en los aumentos, presionando aun más sobre los niveles de precios, alimentando más los niveles de inflación y el deterioro del tipo de cambio real produciendo, en 2013, una situación aun más complicada.
Una vez un profesor mío nos dijo “la deuda externa es como una espada que tenemos clavada en la espalda todos los argentinos”. Cada vez le creo más. Pero sin ninguna duda, para evitar esta situación la primera medida es derogar la ley de convertibilidad, que otra vez anda haciendo de las suyas.
Saludos.
Aclaración: se me chispoteo un 0 en el 7mo parrafo: en vez de 10 es 100.
ResponderEliminarEn el parrafo 9 en vez de "recomprar dólares de entidades" es "recomprar dólares de entidades financieras"
Saludos!
Ale, asi como un post tuyo anterior me parecio importante y creo que lo comente favorablemente, en esta ocasion encuentro varios puntos de desacuerdo, los cuales por supuesto comento las razones:
ResponderEliminar"eludiendo el problema de la caída del salario real que ocasiona toda devaluación en plena ocupación"
Diego:En el año 2002 no habia pleno empleo. Creo que hay que remontarse a la epoca del 1er gobierno de Peron para ver algo asi (Aunque digo creo porque tambien tengo mis dudas, tendria que ver las estadisticas de esa epoca)
"las importaciones debieron ser mantenidas a raya con métodos “artificiales"
Diego: Licenciado, digame para-arancelarias!
"Además, ante la inestabilidad del poder adquisitivo del peso, la gente comenzó a ahorrar en Dólares especulando con que una devaluación del tipo de cambio nominal le devolvería la capacidad de compra perdida en manos de la inflación y, de esta manera, empezó a crecer la fuga de capitales."
Diego: El ahorro en dolares en Argentina no es coyuntural, es estructural y con un alto grado de componente sociocultural encima. Sino como se explica que se sigan comprando grandes cantidades cuando 1)la inflacion es mas alta que la tasa de depreciacion del peso y 2) Cualquier plazo fijo es mas rentable que apostar al dolar a 1 año?? Te lo digo por experiencia propia de hablar con mucha gente sobre el tema del dolar, quiero decir con gente "experta" en comprar dolares todos los meses y no importa el planteo que les hagas, van a seguir comprando dolares. Lo importante es que el monto que compra esa gente realmente ignorante (y si suena fuerte o discriminatorio lo lamento) no incide fuertemente en los flujos del sistema financiero argentino. El que verdaderamente te mueve el tipo de cambio son las empresas y si compran dolares no es para cubrirse de la inflacion, sino que se ponen de acuerdo para imponerle un tipo de cambio al estado argentino. Lo que paso hace pocos meses fue un apriete empresario al estado para tener un tipo de cambio mas favorable para sus negocios, en definitiva, para tener una mejor parte de la torta de ingresos en relacion al PBI. Por supuesto que tambien se compran divisas para pago de importaciones, pero esa es otra historia.
Por lo demas, el salario real crecio MUCHO en el periodo 2003-2010. Ya con solo ver la cantidad de turistas que andan viajando por el pais se demuestra. Aca tuvo mucho que ver un estado que permite paritarias todos los años.
"para evitar esta situación la primera medida es derogar la ley de convertibilidad, que otra vez anda haciendo de las suyas."
Diego: No lo creo conveniente. El estado debe tener ciertos mecanismos de control sin importar la gestion que gobierne. Si la totalidad de las reservas fueran de libre disponibilidad existiria una gran tentacion a hacer uso de ellas por ejemplo en epoca de elecciones para ,por ejemplo, fomentar el consumo y tener un triunfo del partido que sea oficialista en ese momento. Ademas cabe detallar que el Banco Central es un ente autarquico, por lo cual el gobierno nacional no puede tomar reservas como un simple tramite administrativo sino que debe adquirir letras del Banco Central a determinado plazo y a determinada tasa de interes (es decir, toma deuda) y ya se ve en Europa los resultados de gobiernos endeudados sin reservas...
Abrazo!
Diego
Fe de erratas: El gobierno no toma letras del Central, sino prestamo
EliminarLo averigue y si recibe una letra jaja...
EliminarArt. 3º — El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA recibirá como contraprestación un instrumento de deuda emitido por el Tesoro Nacional consistente en una letra intransferible denominada en DOLARES ESTADOUNIDENSES (U$S), a DIEZ (10) años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento, la que devengará una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos un punto porcentual. Los intereses se cancelarán semestralmente.
Fuente: Decreto 298/2010
1 - Ceteris paribus, cualquier devaluacion en plena ocupación genera una caida del salario real. En 2002 los precios NO saltaron por las nubes despues de la devaluación, hubo un ajuste por la turbulencia de la situación pero no produjo un aumento de precios por lo que el salario real no se vio modificado.
ResponderEliminar2 - Estoy de acuerdo, es un sinonimo. Con "artificiales" me refiero a medidas que distorsionan la "naturalidad" del mercado en condiciones de libre comercio, que en este caso, como bien vos decis, es una medida para-ancelaria
3 - Como bien vos decis la "fuga" o el "ahorro en dólares" es historico de argentina, sin embargo en los ultimos años la compra de dolares creció mucho por el precio relativamente estable del dolar frente al gigantesco aumento de la masa monetaria. El ahorro de los asalariados no mueve la aguja, sin embargo tambien las grandes empresas se protejen (o protejian) de la perdida de valor del peso comprando divisa extranjera porque, por más de que de lo que dijiste de los plazos fijos y la tasa de depreciación del peso frente a la inflación es verdad, los agentes de mercado no confian en la divisa nacional simplemente por una cuestión de desconfianza al sistema. Estoy de acuerdo con tu apreciación, sin embargo difiero totalmente en tu ultima frase de "Aca tuvo mucho que ver un estado que permite paritarias todos los años", puesto que en mi opinion las paritarias nunca son suficientes. Por más que no haya inflación deberia haber paritarias siempre que se pueda.
4 - Las reservas internacionales están en titulos y divisa extranjera. Si el estado se quiere foguear antes de una elección esa masa de dólares o titulos no le sirve para nada porque necesita divisa nacional. Un gobierno que quiere obtener beneficios moviendo a la economia antes de una elección le hace a través de una fuerte politica monetaria, ya sea gastando el exedente de su superavit fiscal o emitiendo moneda. La opción de vender dolares de reserva para la compra de pesos por parte del estado no es una opción porque aprecia el tipo de cambio y desequilibra la balanza comercial.
De Europa puedo hablar mucho pero no es el tema.
Muy bueno Diego, muy productivo y muy rico el debate.
1-Ale, justamente los precios no subieron porque no existía plena ocupación sino una gran capacidad ociosa, por lo que la demanda interna se cubría con las instalaciones y bienes de capital disponibles. Esto fue mas o menos así hasta el año 2005 donde la recuperación económica y el crecimiento comenzó a presionar sobre la producción, y en ese momento en el cual el empresariado debía apostar fuerte a la inversión y ampliación de producción opto por utilizar la variable precio como ajuste y el consumo suntuario. Es hora de decirlo, cierto empresariado argentino posee una carga importante de ociosidad. Exactamente en ese momento fue donde comenzó el proceso inflacionario.
EliminarAdemás tampoco hubo una incidencia fuerte sobre el poder adquisitivo porque un amplio sector de la sociedad no tenia poder adquisitivo, ya que no tenia trabajo.
2- ¿Qué es esto? ¿“Medidas que distorsionan la naturalidad del mercado”? Desde el momento en que los individuos comienzan a relacionarse la naturaleza queda en un segundo plano ya que lo que los individuos crean en sociedad es una cultura. Entiendo que esa concepción de la naturaleza del mercado libre lo hayas sacado de Smith pero el escribió en un periodo en que el capitalismo recién surgía y aquel quedo fascinado por el despliegue de productividad de la división de trabajo. A la luz de los hechos y de la interpretación histórica vemos como el mercado libre de naturalidad no tiene nada. Y además el mercado no era ni es libre. En ese momento Inglaterra era la gran fábrica del mundo y no permitía que nadie desarrolle industrias locales. Mira lo que le paso a Paraguay cuando intento tener un desarrollo autónomo. La respuesta del libre mercado con Inglaterra y Argentina de la mano del destacado político, militar, historiador, hombre de letras y periodista, gobernador de la provincia de Buenos Aires y presidente de la Nación, Bartolomé Mitre a la cabeza fue el genocidio del pueblo paraguayo. (Por supuesto que me refiero a la guerra de la Triple Alianza, tal vez la mayor vergüenza de la Republica Argentina)
PD: Se que comúnmente hago mescolanzas entre conceptos, historia, en definitiva entre teoría y praxis. Es así porque así es como veo la vida, como una gran mescolanza para la cual si se la desea intentar comprender o interpretar no alcanza con ser economista o político o científico. Eso es saber técnico y al estar tan tecnificado, tan concentrado en solo una particularidad le es imposible interpretar la totalidad. En definitiva mi visión es un llamado a retornar a la ciencia que fundamenta a todas las demás ciencias porque, justamente, de ella han surgido: es decir, a la filosofía.
3- Estoy de acuerdo con que hay una desconfianza en el peso argentino, aunque considero que es infundada.
Sobre las paritarias muchos sindicatos han acordado aumentos salariales por encima de la inflación. Se que es difícil hoy en día decir por encima de la inflación porque no se sabe cual es la inflación. Este considero que es el mayor error de esta gestión. Pero supongamos que como dicen los privados fue entre el 20 y 24% hubo sindicatos con aumentos cercanos al 30. Por ejemplo los bancarios acordaron un 29% conllevando a un aumento del salario real.
4- El ejemplo que te puse fue solo uno de las miles de formas de utilizar el dinero de las reservas. Como dije, sostengo que debe existir esa limitación al uso de reservas. Sin ir mas lejos el llamado “Fondo de Desendeudamiento” no es más que pagar deuda con deuda, solo cambia el acreedor y se patea para más adelante. En fin todas estas cosas dan para largas charlas.
Ale, me voy de vacas, así que si sigue mi respuesta será en +/- 10 días
Abrazo!
Diego
1 - Entonces estamos diciendo lo mismo!
ResponderEliminar2 - Totalmente de acuerdo, por eso la palabra naturalidad esta puesta entre comillas.
3 - ¿Por qué consideras que es un error en la gestión? En mi opinión, condidero que es un error que los aumentos por paritarias sean menores o iguales a la inflación.
4 - Yo creo que debe haber limitaciones, sin embargo respaldar la totalidad de la masa monetaria me parece ridiculo. El mecanismo deberia ser otro, como por ejemplo un mecanismo que establesca que las reservas que se encuentren por debajo del nivel de masa monetaria total puedan ser utilizadas para determinados fines como por ejemplo el pago de deuda. De lo contrario, hay 47.000 millones de dólares paralizados en las arcas del BCRA.
Que tengas buenas vacas Diego. Nos estamos hablando y espero tu rta!
Un saludo!
3- Ale considero un error la "manipulación" de los indices estadísticos dado que generan incertidumbre en la población, por lo que los comerciantes siempre van a apuntar hacia arriba a la hora de poner los precios. A consecuencia de esa acción los sindicatos también van a pedir por encima del cualquier estimación privada "solo por las dudas" y así se incentiva aun mas el proceso inflacionario.
ResponderEliminarEn segundo lugar es muy importante tener estadísticas confiables para la serie histórica, es decir, cuando te mencionaba lo del pleno empleo dije que debería chequear las estadísticas de esa época, y plantee eso porque son confiables y puedo confiar en su veracidad. Hoy en día no estoy seguro de que el dato que informa el INDEC sea 100 por ciento confiable, por lo que cualquier publicación que analice esta época con épocas anteriores y/o gestiones anteriores ya de por si presenta inconsistencias en su resultado.
Por ejemplo, Marx para elaborar El Capital se instalo en la biblioteca de Londres buscando información estadística y libros de diversos autores, si dichas estadísticas hubiesen sido modificadas, el resultado no habría sido el mismo.
Creo que llego el momento de lograr el llamado acuerdo social (trabajadores-empresas-estado) para frenar la inflación y plantear objetivos a largo plazo.
4- Sobre tu planteo, el problema es que no todas las reservas son liquidas, es decir, están invertidas en diversos instrumentos financieros en plazas internacionales. Esos instrumentos otorgan una tasa de interés pasiva que en estos años fue usada por el poder ejecutivo (me parece que en el año 2011 fueron aprox USD 1000 millones la renta financiera). Las reservas son hoy en día una barrera contra ataques especulativos.
Creo que la única forma que podría aceptar tu planteo es si surge para un objetivo especifico (no saldas cuentas) y debatido y aprobado en el Congreso Nacional.
Abrazo
Diego