Hoy tenemos un tema denso pero que explica muchos de los comportamientos de toda la economía en su conjunto y que tiene nombre y apellido: Tasa de Interés.
Todos sabemos lo que es la tasa de interés: es lo que me cobra el banco cuando me presta plata, ya sea a través de un crédito directo o a través de, por ejemplo, una compra en cuotas con tarjeta; pero también es lo que el banco me paga cuando, por ejemplo, coloco un plazo fijo.
El diccionario de la Real Academia Española define Interés (en las definiciones que nos interesan (valga la redundancia)) como:
1 - Provecho, utilidad, ganancia.
Las definiciones están hermosas pero a mí me gusta una que comparto con mucha gente que me rodea. La tasa de interés no es más ni menos que el precio del dinero.
Teoría Neoclásica del interés.
Según la definición anterior, el dinero entonces comparte algo con el resto de los bienes y servicios de un determinado mercado. Eso puede ser, por ejemplo, la ley de oferta y demanda. A grandes rasgos, como ya deben saber, esta “ley” dice que, a mayor demanda, suponiendo la oferta constante, subirá el precio del bien y a menor demanda caerá. Si se modifica la oferta de igual manera, suponiendo demanda constante, producirá el mismo efecto pero a la inversa. (Mejor explicado en Inflación I)
Por lo tanto, en una economía abierta, la demanda y oferta de dinero determinan su precio, o dicho en otras palabras, la tasa de interés. Por lo tanto, ante una mayor cantidad de moneda circulante, suponiendo precios y demanda constante, la tasa de interés baja y a menor cantidad de moneda circulante, aumenta.
En el gráfico se explica más detalladamente. Ante un aumento de la cantidad de circulante, la tasa de interés tiende a bajar. Ante una disminución del circulante, la tasa tiende a subir.
Es lógico, si el producto que vende el banco es el dinero, al haber más dinero deja de ser escaso por lo que su precio cae.
La incidencia del factor “Precio”
Sin embargo, para llegar a esta conclusión tuvimos que suponer precios y demanda de dinero contante. Si la economía se encuentra en un estado de “pleno empleo”, o sea, todas sus fabricas funcionando al 100% y toda la su población activa contratada, ante la incapacidad de producir más, los capitalistas tenderán a aumentar los precios, por lo que la masa REAL de dinero se reduce devolviendo la tasa de interés a su nivel original. No se entendió? Vamos con un ejemplo práctico. Si la gente solo compra manzanas y las manzanas cuestan 10 econometrones cada una y yo gano 30 econometrones, puedo comprar 3 manzanas. Pero yo necesito 7 manzanas para vivir, entonces voy a demandar dinero del banco por lo que me va a cobrar una determinada tasa de interés. Si ahora gano 60 econometrones y las manzanas cuestan 10, puedo comprar 6 manzanas, por lo que voy a demandar menos dinero del banco y este, para que no deje de demandarle el dinero, me va a bajar el precio, o sea, la tasa de interés. Pero de golpe el productor de manzanas se da cuenta de que puede aumentar los precios porque nadie puede producir más manzanas (pleno empleo) y la gente las va a demandar igual, entonces aumenta el precio de 10 a 20, por lo que ahora, con 60 econometrones vuelvo a comprar solamente 3 manzanas y el resto del dinero se lo pido al banco, el cual me vuelve a levantar la tasa al nivel anterior.
Por lo tanto vemos que la cantidad de dinero circulante y la tasa de interés de una economía están íntimamente relacionadas en un esquema clásico.
La realidad
Sería muy ingenuo de nuestra parte pensar que el esquema neoclásico se aplica en la realidad. Si bien tiene algún tipo de incidencia, si esto fuera cierto entonces Argentina tendría que tener una tasa de interés del 1 % y Europa del 20%, y esto no es así.
¿Qué pasa entonces? ¿Por qué la “ley” de oferta y demanda no se cumple? Porque hay coyunturas que no lo permiten y por el propio funcionamiento del sistema bancario.
Arranquemos de cero, ¿Cómo funciona un banco?
Para el que no lo sabe, es necesario que lo sepa; y para el que ya lo sabe es bueno recordárselo. Un banco es una entidad que, entre otros servicios financieros, se centra principalmente en el mercado de crédito. ¿Cómo funciona esto? El banco toma fondos de la gente que deposita sus ahorros en el banco, les paga un interés y presta ese dinero a otras personas que lo necesiten a una tasa más alta. Estas tasas tienen nombres:
Tasa Pasiva: Es la tasa que el banco le paga al ahorrista.
Tasa Activa: Es la tasa que el banco percibe por prestar ese dinero.
La diferencia entre la tasa activa y la pasiva es la rentabilidad del banco.
Sin embargo acá hay algo raro, ¿No? ¿O sea que el banco nunca tiene el dinero que yo le di? Por supuesto que no. La mayoría de las veces no lo tiene, ese es el negocio. El yeite del banco es lucrar a partir de dinero que no le pertenece.
Pero bueno, volviendo al tema ¿Qué tiene que ver todo esto con el nivel de las tasas de interés? Sencillo, si el banco nunca tiene el dinero de todos los depositantes a la vez, si todos van a sacar el dinero al mismo tiempo el banco quiebra automáticamente, pero eso solo puede ocurrir en circunstancias de inestabilidad financiera y desconfianza hacia el sistema, cosa que a veces se relaciona con momentos de mucha emisión monetaria. Muchas veces los bancos, a pesar de que la oferta de dinero es mayor a la demanda, prefieren aumentar las tasas para quedarse con ese dinero y de esta manera tener solvencia en caso de una corrida bancaria.
Otro motivo de por qué la tasa de interés no es controlada por la ley de oferta y demanda es porque muchas veces es fijada por la autoridad monetaria (banco central), o tiene presiones de un banco público (si el banco A y el B son privados y el banco C es del estado, el gobierno puede realizar alguna maniobra para que el banco C baje las tasas, por lo que los otros bancos comerciales privados deberán hacer lo mismo para no perder a sus clientes).
La inflación también es otro modificador de tasa. Como dijimos que los precios condicionan el comportamiento de “el precio del dinero”, la inflación directamente fija un piso. Pero… ¿Cuál es ese piso? Hay una formula bien sencilla:
________________________________________________________
Tasa de Interés de Estados Unidos + Tasa de Riesgo País + Tasa de Inflación
________________________________________________________
Tasa de Interés de Estados Unidos: Es la tasa “libre de riesgo”, o sea, la rentabilidad mínima que espera un inversor que presta dinero sin ningún tipo de riesgo.
Tasa de Riesgo País: Es la rentabilidad mínima que un inversor está dispuesto q prestarle a un determinado estado. Cuanto mayor es la tasa de riego país, mayor es el riesgo del agente de mercado menos riesgoso de una economía: el estado. (El estado es el agente menos riesgoso porque, como tiene la potestad de emitir moneda, se supone que siempre paga sus deudas).
Tasa de Inflación: Es la tasa en la que aumentan los precios de forma constante y generalizada en una economía.
EJEMPLO:
Tasa de Interes de USA = 1.5%
Tasa de Riesgo Pais = 3% (300 Puntos de Riesgo País)
Tasa de Riesgo Pais = 3% (300 Puntos de Riesgo País)
Inflación = 5 %
1.5% + 3% + 5% = 9.5%
Ese 9.5% es el piso de cualquier tasa interés que va a ofrecer un banco.
Ese 9.5% es el piso de cualquier tasa interés que va a ofrecer un banco.
En última instancia, el comportamiento de la tasa de interés puede variar muchísimo dependiendo de los factores que condiciones una economía. Lo cierto es que ante condiciones de inestabilidad económica, la tasa de interés tiende a subir porque el banco busca resguardar sus activos líquidos para no ser cadáver frente a una corrida bancaria.
Es un tema rebuscado, porque es el corazón de la economía financiera y tiene muchas variables que juegan, pero lo más importante es entender cómo se relaciona la tasa de interés con los demás sectores y comprender porque es tan importante.
Una tasa de interés baja hace flexible el crédito y tiende a movilizar a la economía porque la población es más propensa a comprar o invertir en actividades más lucrativas que colocar su dinero en el banco a cambio de una determinada tasa. Además la baja tasa ayuda a las inversiones, especialmente de PyMEs que requieren financiamiento.
Una tasa de interés alta congela la economía, haciendo a los agentes de mercado más propensos a depositar sus fondos y ahorros en cajas de ahorro y plazos fijos por la rentabilidad que ofrece el sistema financiero. Además, hace más difícil el crédito por el alto precio de los préstamos.
Hay muchísimo para hablar de tasas de interés, pero por ahora los dejo con esto para que podamos comprender mejor cómo funciona la dinámica del sistema financiero.
Un saludo!
Alejandro Tomás Scasserra
No hay comentarios:
Publicar un comentario