sábado, 29 de septiembre de 2012

La excusa de los 60 pirulos.

Primero que nada les debo pedir disculpas a todos mis lectores por el tiempo que ha pasado sin subir ninguna publicación en los últimos meses. He estado con muchas actividades y a veces se me vuelve difícil encontrar espacios para escribir. Es por esto que he decidido retomar las actividades en el blog con posts más cortos y cada tanto alguno más larguirucho y siguiendo con esta linea procedo a comentarles de que tratará la publicación del día de la fecha: El Billete de Evita.

Si bien aun no he tenido la oportunidad de verlo si es que ya está en circulación, dudo que ese momento se haga esperar demasiado y por lo tanto, y anteponiendome a lo hechos, procederé a realizar mi análisis al respecto.

El Gobierno Nacional nunca hizo cosas porque “estaba copado”. Cada vez que conmemoro algo o tomo una determinada decisión ocacional fue por un trasfondo económico o político y el billete de Evita no es la excepción.

Si bien ustedes ya sabrán que yo soy un convencido de que la emisión monetaria no es intrínsecamente inflacionaria, es cierto de que en el juego de las especulaciones que ensalza nuestro querido y odiado sistema capitalista la expectativa de los agentes de una determinada economía tiene que ver en gran medida con el desarrollo de la misma. En otras palabras: si los gentes esperan inflación y creer que gran cantidad de emisión es inflacionaria, entonces probablemente lo sea si los hechos lo demuestran.

¿Que puede ser este hecho que lo demuestra? Hace no mucho leí en un diario que al billete de Roca le quedan pocas letras para culminar su numeración. Imagínense los medios hablando de que se terminó la numeración de los billetes de 100 pesos y hablando de la desmesurada emisión monetaria llevada a cabo por un gobierno “irresponsable con una nefasta política de derroche”.

Ahora miremos la numeración del billete presentado por Cristina, ubicada en la parte superior derecha o en la parte inferior izquierda del mismo.



Evita será una de las personalidades más influyentes de nuestro país, pero no comamos vidrio: el billete de Evita se sacó para que no ocurra el caos mediático y especulativo de que Roca se quede sin numeración y de esta manera disponer nuevamente de todas las letras del abecedario para seguir con la politica económica llevada a cabo por el gobierno nacional.

Así que sin más que decir les dejo mi pequeño análisis de esta situación.

Saludos!

Scasserra Alejandro Tomás

2 comentarios:

  1. Ya se que siempre soy el hincha que critica tus post. Siempre confiando en que logra un beneficio mutuo para ambos. Si siempre te darían la razón seria aburrido y, hasta si fuera vos, desconfiaría de eso.
    Hecha la introducción vamos al tema.
    Decís que se están acabando los números para el billete de $100, vamos a la matemática:

    Los billetes empiezan de 00000001 hasta el 99999999. Ahora si se multiplica la máxima cantidad posible de billetes por letra por las 27 letras del abecedario nos da 2.699.999.973 cantidades de billetes de $100 disponibles para ser impresos. Ahora a ese número lo multiplico por $100 para saber cual seria la masa monetaria, eso nos da: $269.999.937.300. Para hacerla corta digamos 270.000 millones de pesos.
    En la web del Banco Central dice que la base monetaria al 21/09/2012 es de 257.485 millones de pesos y según el diario La Nación la cantidad de billetes de $100 es el 55% del total de la base monetaria (acá es la única parte que considero débil de mi respuesta, no encontré otro dato mas exacto) por lo que da aproximadamente 141.616,75 millones de pesos. Esto da un margen para emitir 128.383,25 millones de pesos más que los existentes actualmente, por lo cual no veo ningún inconveniente técnico para continuar con el billete de Roca. Entonces la emisión del billete conmemoración a Eva Peron no fue una mascara política para justificar una situación económica.
    Además, ¿Cual es el impedimento para simplemente agregar un dígito mas? Tranquilamente se puede plantear, por ejemplo, que todos los billetes con 8 dígitos visibles a partir de x fecha contengan un dígito verificador 0 (cero) no visible, y en los próximos billetes ese dígito empiece con 1 (uno) y fin del problema. Hasta si hubiera una ley que modificar con la mayoría que tiene el oficialismo en ambas cámaras lo puede hacer.

    Saludos
    Diego

    ResponderEliminar