sábado, 1 de diciembre de 2012

Los Engranajes de la Maquinaria

"...all in all you're just another brick in the wall..." - Pink Floyd
 
 
Pepe va a buscar trabajo. El necesita ganar 100 Econometrónes cada mes porque debe mantener a una familia y después de unos días de andar deambulando por la ciudad tiene la suerte de tomarse con una empresa que fabrica Piringunchos la cual está dispuesta a pagarle lo que el buscaba. 100 Econometrónes le alcanzan para pagar el alquiler, la comida, la luz, el gas y el agua y no sobra ni 1 solo centavo.
 
Contento por la situación en la que está, Pepe empieza a trabajar con ganas, dispuesto a dar todo para estar bien en su trabajo. Pero al cabo de una semana ve que el trabajo es muy duro, y que él solo todos los días hace el trabajo de 2 personas, cargando, ensamblando y moldeando gran cantidad de Piringunchos.
 
Agotado luego de varios meses comienza a escuchar cosas adentro de la empresa, por ejemplo, el precio al que se venden los Piringunchos o lo rico que es el patrón. Una simple cuenta de su alma curiosa lo lleva a ver la realidad: la fábrica crea 1500 Piringunchos por día que se venden a 10 Econometrónes cada uno y el costo de producción es de 5 Econometrónes cada uno + 1 Econometrón de impuestos, por lo que el patrón está ganando 6000 Econometrónes limpios al día, o sea, 120.000 Econometrónes al mes.
 
El empleador además paga a sus 200 empleados de la fábrica 100 Econometrónes a cada uno, o sea, 20.000 Econometrónes en total. Por lo tanto pepe llegó rápidamente a la conclusión que mientras él trabajaba incansablemente su patrón se enriquecía 1000 veces más que él todos los meses a costa de su espalda y su salud, y ademas era esclavo de esa realidad por necesitar las migajas de la producción para alimentar a su familia.
 
 
Esta historia de trabajo, esperanza, cálculos y realidades es nada más ni nada menos que Plusvalia Marxista. Como para Marx el valor de los bienes se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario, o sea, la cantidad de horas promedio que se necesitan para la creación de un bien, cada 1000 horas que trabaja pepe, su patrón le pagará solo 1.
 
 
Marx define la Plusvalia como “todo el valor que el trabajador entrega a las manos del capitalista sin recibir nada a cambio por ello”.
 

 
Carl Marx
 
Genio (si los hay), filósofo, sociólogo, economista y militante. Fue el mayor descriptor del sistema capitalista poniendo en evidencia las bases de su funcionamiento y conceptualizando las diferentes partes del mismo. Habiendo vivido casi todo el siglo 19, vio como un sistema capitalista en plena adolescencia creaba relaciones de producción en las cuales el “burgués” se enriquecía mientras que el “proletario” vivía miserablemente a nivel de subsistencia. Habiendo comenzado la revolución industrial, masas de población migraban a las grandes urbes buscando trabajo y esto dio pie a esas relaciones que establecía Charly.
 
 
Estableció, además, la forma de acumulación de lo que él llama capital (todo valor con capacidad de valorizarse), y manifiesta abiertamente las injusticias se producen por el poder del mismo. Él describe que bajo el esquema de trabajo que vive Pepe, el capitalista se apropia de casi todo el valor generado por Pepe y lo reinvierte generando mayor capacidad productiva que le permite, a su vez, generar mayor cantidad de capital. Esta dinámica Marx la llamo Acumulación Capitalista, y es el principio básico por el cual se establecen las relaciones de trabajo y producción dentro del sistema.
 
Pero como dijimos antes, Marx no era solamente un economista, sino mucho más. Él sabía muy bien que un trabajador renunciando a la explotación no puede deterner la acumulación porque detras de él hay otro trabajador sin empleo dispuesto a ser explotado debido a la necesidad que la sociedad tiene de obtener el medio de intercambio necesario para su subsistencia. Por lo tanto solamente el proletariado unido podía cambiar las relaciones de producción y empleo. Dentro de su lógica dialéctica, Marx determina dos clases sociales bien marcadas las cuales ya mencionamos: el proletariado y la burguesía. Él sostenía que a lo largo de la historia se dieron numerosas revoluciones en las cuales la clase dominada derroca a la clase dominante para convertirse la primera en la nueva clase dominante, dándose este proceso una y otra vez. Sin embargo el observa que el proletariado bajo este esquema económico/social, está lo suficientemente madura como para poder realizar la Revolución Socialista, en la cual no se generaría una nueva relación de dominante-dominado, si no que todos vivirían pajo la misma riqueza material.


 
La historia muestra lo contrario
 
Con el transcurso de los años no hay sociedad que aguante una acumulación semejante. El sindicalismo, los movimientos obreros y las crisis económicas parecían darle el visto bueno a la utopía marxista, sin embargo el sistema capitalista que antes adolecía fue madurando y creo una clase social con la cual Marx no contaba: la clase media.
 
El capitalismo creo una clase con capacidad de consumo y una cierta versatilidad económica a través de buenos salarios, planes sociales y regulaciones gubernamentales que permitió una mayor acumulación capitalista y un crecimiento de la riqueza del asalariado promedio que se despegaba del nivel de subsistencia.
 
La crisis de 1929 y la gran depresión que comento en 1930 se produjeron porque los grandes capitalistas producían gran cantidad de bienes con el fin de lograr una mayor acumulación pero se encontraron con que no podían vender esa producción porque la mayoría de los salarios en la economía estaban apenas por encima del nivel de subsistencia. Caos, desempleo, cierre de fábricas y como siempre la clase baja pagando los platos rotos.

 
A partir de ese momento y habiendo pasado por la mayor crisis que vivió el capitalismo en sus cortos 300/400 años, se gestó la clase media que permitió un mayor intercambio de mercancías y un aumento de la acumulación capitalista burguesa.


 
Todo sigue igual
 
Con clases media o sin ella, con regulaciones gubernamentales o sin ellas, con mayor tecnología o sin ella... todo sigue igual.
 
La acumulación de unos pocos sobre la masa trabajadora sigue con su maquinaria predatoria chupándole la sangre a los que generan valor. El salario es la sangre de la economía y el capitalista es el vampiro que intenta quedarse con la mayor parte posible. Muchos están cómodos así y hasta justificarían esta dinámica principalmente con el argumento del “riesgo y la inversión del emprendedor”, sin embargo la injusticia sigue sobre aquellos que diariamente ponen sus manos y su mente al servicio del capital.
 
No hay salario ni relación de producción que justifique que un ser humano se enriquezca en detrimento de otro ser humano, y menos cuando el más carenciado se ve obligado a entrar en esta dinámica para poder subsistir y consumir mayor cantidad de bienes.
 
La palabra “mercado” es una mentira que nos han vendido los teóricos del capitalismo como una manera de justificar que la “ley” de la oferta y la demanda determinan si una persona o un grupo de ellas son más pobres o más ricas. Fenómenos como la inflación, la puja distributiva, la búsqueda de economías de escala, el perfeccionamiento técnico en detrimento del empleo, la pérdida de poder del estado en manos del capital, la sobrexigencia del trabajador como individuo y como sociedad o la destrucción del medio ambiente son solo formas de acrecentar la riqueza de aquellos que tienen la potencialidad de hacerlo, avivando nuevamente el fuego de la injusticia, el egoísmo, la avaricia, la pobreza y la polarización de la humanidad en tanto sociedad.
 
 
Y lamentablemente, debido a la pobre educación que recibió por parte de esta maquinaria acumulativa, si Pepe pudiera leer esto probablemente no lo entendería.


 
Saludos!

 
 
Alejandro Tomás Scasserra
 
 
PD: Un poco de humor para el terminar:
 
 
 

5 comentarios:

  1. Es muy bueno que en el econometron aparezca este gran pensador. Solo dos cosas para comentar:

    1-En tu texto como en la caricatura hay que tomar en cuenta el capital fijo (maquinas, materias primas, insumos, etc). Su formula simple para no complejizar el tema era Capital Fijo+Capital Variable+Plusvalor.

    2-Hay que desplazar la idea de que “Pepe” con solo cobrar un salario que le permita subsistir esta contento porque al mundo no se viene a subsistir, se viene a vivir.

    3-El fin de Marx no era que todos vivieran bajo la misma riqueza material. Esa es una lectura errónea que sobre todo la recrearon los rusos. El fin de Marx era la realización del individuo. Era y es (porque, como decís, a nivel estructural todo sigue igual o mejor dicho empeoro porque así como apareció la clase media, desapareció el “ejercito de reserva” para pasar a ser una “masa marginal”) liberar al ser humano de las necesidades económicas para que pueda realizarse como ser humano, o sea que no este ligado a pasar la mayor parte del tiempo trabajando para otro sino que lo utilice para realizar actividades que lo hagan sentir realizado y eso esta en cada uno: tocar música, hacer deporte, escribir poesía, filosofía, etc. ¡Jamás sentarse a ver televisión! Porque Marx consideraba que el ser humano se realizaba a través de su creatividad, de su actividad creadora. Te recomiendo un excelente libro de Erich Fromm que se llama “Marx y su concepto del hombre”. Lo conseguís vía Internet en pdf. Además en ese libro están incluidos como apéndices los manuscritos económicos-filosóficos de Marx que son realmente impresionantes y te cuento que esos textos fueron mi primer gran aproximación a la filosofía hace ya algunos años.

    En fin, Marx es oceánico y hay mucho para hablar.

    Saludos
    Diego

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno el artículo, sin embargo no olvidemos que los burgueses eran los "proles" del imperio hasta el 1789.
    Por lo tanto, no es ilógico que los sindicatos se vuelven los burgueses del socialismo.

    Por otro lado, muy lindo lo que dice Marx, pero...
    antes de la existencia del capitalismo los niveles productivos y de desarrollo eran practicamente nulos a lo que hoy conocemos como capacidad productiva. Tanto que las herramientas más utilizadas eran la pala y el rastrillo.
    Habrá que agradecer (o no) al capitalismo la cantidad de bienes y servicios hoy existentes.

    ResponderEliminar
  3. Diego:

    Logicamente el ejemplo de Pepe está llevado al extremo para comparar la postura Marxista en contraposición a los contemporaneos de su epoca como Ricardo, Malthus o Smith. Tu tercer observación me parece excelente como agregado al texto. Hay veces que uno enmarañado en la telaraña teorica se olvida de la realización del ser humano que es, en definitiva, el trasfondo último de todo lo que estamos charlando.

    Axel:

    Tu primer comentario es totalmente acertado, o más bien estoy de acuerdo. Yo creo qua "la prediccion" de Marx fue una forma de justificar la militancia en el partido comunista o simplemente un error por una teoria poco comprobable al tratarse del futuro.
    En tu segundo comentario creo que tambien tenes razon al decir que los niveles productivos y de desarrollo han aumentado. Sin embargoeso no justifica para nada la desigualdad social o, como dice Diego más arriba, el desplazo del ejercito de reserva por la masa marginal. Yo no soy comunista, porque me parece utopico plantear la igualdad de recursos materiales para cada individuo de la sociedad, pero si estoy a favor de una distribución del ingreso más equitativa que permita el desarrollo de la persona en tanto individuo y en tanto sociedad.

    Ademas, el hambre predatoria de la acumulación personal está destruyendo el planeta y causando pobreza en un mundo lleno de recursos solo por el hecho de lograr una acumulación mayor, lo cual es una aberración y una irresponsabilidad de parte de toda la humanidad. Una autodestrucción tan absurda y tan soberbia que solo puede terminar mal.

    Te invito a leer otro artículo que habla sobre estos temas relacionados a los recursos naturales y a la etica en los negocios: http://econometron.blogspot.com.ar/2011/12/thomas-malthus-y-la-profecia-que-se.html

    ResponderEliminar
  4. Axel

    Efectivamente para hablar con los términos de esa época la burguesía derroto al feudalismo siendo la máxima expresión del acontecimiento histórico la revolución francesa. Marx, en el manifiesto comunista, dice que la burguesía era la clase mas revolucionaria de la historia y siguiendo el método dialéctico de Hegel el creía que la revolución burguesa fue necesaria para crear lo que llama "las nuevas relaciones de producción". Es decir, la burguesía al derrotar al feudalismo y crear la revolución industrial y la división del trabajo como bien decís amplia enormemente la capacidad productiva pero a la vez crea relaciones de producción, o sea gente que trabaja en un mismo lugar y que padecen las mismas circunstancias. Dentro de esa división del trabajo se crea algo fundamental que esta dado por el concepto en si. Un trabajador deja de elaborar la totalidad de un producto, para fabricar solo una parte. Esas relaciones crean en el trabajador una conciencia colectiva y justamente es por eso que Marx veía como necesaria a la revolución burguesa.
    Para simplificar, la revolución francesa fue el hito que marco el comienzo de un nuevo orden social en el cual la burguesía seria la clase dominante. La revolución industrial establece la división del trabajo y las nuevas relaciones de producción. Esas relaciones particionan a la sociedad en dos grandes grupos: la clase capitalista dueña de los medios de producción y la clase proletaria que vende al capitalista su fuerza de trabajo. De la conciencia en el trabajo desarrollada arriba y en base al esquema dialéctico inspirado por Hegel, Marx creía que el proletariado seria la clase que produciría una revolución, que en términos dialécticos (es decir superar conservando), se mantendrían las relaciones de producción pero no con el fin de la riqueza material para una sola clase, sino para el bienestar de la sociedad en su conjunto.

    Ale

    Sigo diciendo que Marx no pretendía que todo el mundo tenga los mismos medios materiales, sino que para cada cual lo que necesite. Esto para comprenderlo en totalidad hay que desentrañarlo muy bien porque plantea una ontología completamente diferente a la actual. Que es utópico puede ser pero para que sirve una utopía si no es para caminar…
    Lo que sucede es que Marx se dedico tanto a la critica al capitalismo que no dio tantas exactitudes sobre como seria su visión exacta del socialismo (pensa que no llego a terminar el tomo 3 de El Capital), por lo cual muchas cosas fueron re interpretadas por otros y cada uno con interpretaciones diferentes, entre ellas la del comunismo soviético que mas que un socialismo creo un capitalismo de estado absoluto y encima mecanicista donde el individuo no importaba. Nada mas lejano que el pensamiento de Marx. Léete el libro que te recomendé. No te vas a arrepentir.

    ResponderEliminar
  5. muy buenos los comentarios, para sentarse a charlar

    Juan

    ResponderEliminar