martes, 30 de agosto de 2011

Los nuevos desafios del mundo. ¿Riqueza o Bienestar?

Estos últimos días estuve profetizando lo que ahora les voy a comentar. Entre muchas opiniones diversas y argumentos a favor y en contra opte por exponerlo a juicio de los lectores donde cada uno puede pensar como se le plazca.

Resulta que hace algunos días me encontraba nuevamente en el gimnasio (la ducha y el gim me hacen bastante bien por lo que se ve) cuando de golpe veo uno de los profesores que atiende el celular y dice lo siguiente "hola!... llamaste al medico?... bueno llama al medico que ya voy para aya".
A decir verdad no tengo idea de que es lo que le pasaba y obviamente no es de mi incumbencia pero no pude evitar construir una historia en mi cabeza. En este mundo fantasioso el profe del gym está casado y su mujer esta teniendo problemas con el embarazo, por lo que la mujer lo llamo para decirle que no se sentía bien. Él, preocupado, le dice que llame al medico y se va del trabajo con el fin de cuidar a su esposa. Ahora bien, supongamos que se acerca al patrón y le dice que se va por cuestiones de salud de la mujer. El jefe puede dejarlo ir o prohibirle terminantemente que se aleje de su puesto de trabajo en su horario laboral.

Estaba metido en mi mundo cuando Marquitos, mi compañero de laburo con el cual comparto mis horas de gimnasio, me señala que era mi turno de hacer tríceps, pero opte por llevar mi historia al siguiente nivel y le hice la siguiente pregunta:

"¿Cual es el objetivo del trabajo de las sociedades, del individuo? ¿Cual es el fin ultimo de la inversión y de la producción?"

Marcos me miro por un instante estupefacto ante lo que yo le estaba preguntando... tardo unos segundos y contesto algo sumamente espantoso y pero fue justamente lo que yo pensaba que iba a contestar: "y... generar riquezas". Respuesta que hizo que toda mi teoría termine de ajustarse perfectamente.

Mi conclusión es que la concepción del crecimiento capitalista esta mal parida no por el propio capitalismo, si no por el propio ser humano y su competencia por ser más que el otro. La obsesión por el crecimiento, el generar utilidades a costa de todo y ser cada vez más rico ha fanatizado al hombre el cual ha desplazado sus viejos valores por el nuevo dios dinero.
Seguramente todos pensaran que no estoy diciendo nada nuevo, y de hecho no lo pretendo. Pero esta construcción de la historia en mi cabeza me llevo a preguntarme: Entonces ¿Cual es el verdadero sentido? Solo encontre una sola respuesta: El Bienestar.

El trabajo, la inversión, el esfuerzo y la dedicacion DEBEN generar bienestar. En el momento en que el trabajador sea alienado por su trabajo automáticamente todo el sentido de su esfuerzo pierde grado ontológico pasando a ser nulo. El dinero debe servir al hombre y no el hombre al dinero (frase vieja si las hay). El trabajador (el profe del gym) debe tener la libertad de retirarse en su horario de trabajo de ser necesario (problemas de salud de la mujer) puesto que no es esclavo del mismo y el único objetivo que esa persona tiene dentro de su trabajo es generar bienestar que se traduzca en mejor calidad de vida a través, no solo de la compra de bienes y servicios, si no de la disposición libre de su tiempo, que en definitiva es lo más importante que tiene.

Una vez un profesor de facultad criticó a la sociedad norteamericana esgrimiendo una anécdota que a mi, personalmente, me dejo perplejo. La anécdota decía algo así como que un dirigente japones sostuvo que Japón crecía más rápido que USA porque los norteamericanos cuando llegaba el viernes ya consideraban que estaban en el fin de semana pensando en como iban a descansar, mientras que los japoneses estaban pensando que es lo que tenían que hacer en el fin de semana.
No es que me considere antijapones o proyanki, ni tampoco me consta que esto sea así ni se si la anécdota es real pero, si lo fue, las palabras de este anónimo japones son sumamente erradas y, sinceramente, me repugna.

Crecimiento a costa de bienestar, destruyamos la integridad humana e intercambiemoslo por trabajo quitándole todo el sentido de pertenencia al individuo y convirtamoslo en una maquina de ahorrar, consumir y trabajar que sea funcional a los intereses de los que son capaces de sacar la cabeza del agua.

Esta es la sociedad mundial que tenemos. La carrera por ver quien tiene el PBI más grande o quien logra apropiarse de los recursos y el capital (en el sentido marxista de la palabra). Esta carrera solo ha generado crisis en todo el planeta, y hoy somos victimas de nuestra propia carrera al ver como la inhumanidad de esta estructura de competencia y depredación se cae a pedazos.

Basta de aplicar teorías del siglo XVIII a problemas del siglo XXI. Hoy el nuevo desafió no es la generación de riqueza si no la distribución de la misma. Hoy el desafió es eliminar la pobreza extrema y lograr que aquellos que tienen la suerte de no sufrirla puedan realmente realizarse como seres humanos y beber de los frutos obtenidos del desarrollo y el progreso que, aunque criticado y muchas veces condenable, nos ha dado el sistema capitalista.

Eliminemos la corrupción y optemos por la trasparencia, prioricemos el medio ambiente por sobre el crecimiento con políticas activas de Desarrollo real. Desarrollo no es tener mayor PBI, Desarrollo es lograr una sociedad donde el Ingreso Nacional sea equitativamente repartido entre aquellos que invierten y arriesgan su capital y aquellos que ofrecen su fuerza de trabajo para que ese capital genere mayores beneficios, donde el ser humano se sienta a gusto con su entorno y donde el individuo tenga mayores posibilidades de ser feliz.

Solo un cambio en la filosofía y la cosmovisión del ser humano puede transformar la respuesta de Marquitos de "Riqueza" a "Bienestar". Solo un estado fuerte y regulador puede darle mayores derechos y salarios a los trabajadores, fomentar la inversión del empresario y de esta manera lograr un crecimiento menor pero más ordenado de la economía mundial.

Muchas Gracias

Alejandro Tomás Scasserra

4 comentarios:

  1. Sos un capo,lo q yo podia pensar como"el capitalismo no es malo en si, sino x el egoismo(o maldad) innata del hombre", ahora tiene otro sosten,bastant mas serio.yo creo q solo la etica y la solidaridad operarian un cambio real,apoyo e l estado regulador pero eso es una formalidad(altament util,ojo) si somos ciegos a otras cosas

    Ps,Tomas es t 2do nombre!? No la tenia!

    ResponderEliminar
  2. estoy de acuerdo, pero vos crees que con un estado mas fuerte y regulador se soluciona el problema? vienen otros problemas, como la ineficiencia, la burocracia...

    ResponderEliminar
  3. el comentario de arriba fue con animo de abrir debate. Soy el anonimo de arriba y soy Ana. Unos comentarios para reflexionar, hablo en base a mi experiencia, me mude de un pais capitalista (soy hija de los 90') a un pais donde el estado es MUY fuerte (Italia). SALUD y EDUCACION por ejemplo estan garantizaos a todos, un inmigrante ilegal tiene el mismo derecho que un ciudadano en regla a ser atendido en un hospital. Problema: no alcanzan las camas en los hospitales, hay interminables listas de espera para hacerse estudios medicos, etc. En mi opinion, por ineficiencias en la administracion, es verdad que los recursos son escasos respecto a la demanda, pero he visto con mis propios que hay posibilidad de mejora... otro problema, hay una carga impositiva terrible. Tengo que admitir que el sistema me gusta (auqnue me haya costado mucho adaptarme acostumbrada a colegio privado y a osde) pero a pesar de los defectos es un factor de "igualdad" entre los ciudadanos (no aclare antes: porque aca todo el mundo usa el sistema publico). Aca un gerente gana un "poco mas" que los empleados, en los paises capitalistas los gerentes ganan 10 veces mas que los empleados...otro problema: la desigualdad entre paises, ejemplo EUROPA- AFRICA, parece que todos los recursos que se mandan de europa no sirven para nada... y para mi de vuelta el problema esta en la ineficiencia de la asignacion de recursos... como hacer un sistema mas justo? estoy de acurdo con un estado mas regulador, pero lamentablemente no alcanza. Hay que proponer mas ideas! Ana

    ResponderEliminar
  4. Justamente a eso apunta el texto, no es un cambio netamente de la administración de los paises, es un cambio en la mentalidad del ser humano. Si los recursos son mal asignados es a causa de la ineficiencia y la corrupción de las personas que manejan esos recursos y que hacen negocios con ellos en detrimento de la población. Sin embargo los que manejan los recursos son parte de esa población, por lo que cualquier persona (o casi cualquiera) que se le pudiera dar la posibilidad de asignar recursos probablemente lo haga de una manera iguamente ineficiente.

    Y por esa corrupción y manejo ineficiente de los recursos es que el mundo hoy pasa por una de las crisis más intensas de la era capitalista.

    El problema radica en la cosmovisión del ser humano que prioriza lo material e inmediato por sobre las demás cosas, y esa cosmovisión de la ambición es lo que mueve lentamente a todo el planeta a la colisión.

    Mi solución no es práctica, es completamente abstracta y tiene que ver con un cambio en los paradigmas de la humanidad.

    ResponderEliminar