martes, 17 de enero de 2012

Actualización sobre la Crisis Europea - Algunos Links Interesantes

Para actualizarnos un poco y entender la situación en Europa, les dejo un mapa interactivo dode pueden observar los niveles de deuda y comparar distitos países de la Unión Europea.

Por otra parte, el día de hoy la agencia calificadora de riesgo Fitch dijo que Grecia no podra pagar sus obligaciones de deuda de 14.000 millones de Euros el 20 de Marzo y entrará en default. Recordemos que las calificadoras de riesgo tienen gran incidencia en los mercados de activos dado que tienen la capacidad de generar diferentes espectativas sobre los inversores. Si esto ocurre, peligra el futuro de la Eurozona. Aca les dejo un artículo que detalla mejor este tema.


Para entender mejor la crisis europea, les dejo un link de este blog que explica la explica más detalladamente.

Y ya que estamos, no perdamos el humor, les dejo ademas una genialidad de Nik que tiene que ver con este tema.



Un saludo!

Alejandro Tomás Scasserra 

jueves, 12 de enero de 2012

La Deuda, el Superávit Fiscal, las Reservas y la Ley de Convertibilidad, los Vagones de un Subte a $2,50.



Desde la asunción de Néstor K, el gobierno ha mantenido una constante en sostener superávit gemelos (superávit tanto en balanza comercial como en las cuentas fiscales) y era lógico: luego de la salida de Duhalde el estado nacional debía más  de 170.000 millones de dólares. La estrategia era mantener el superávit comercial lo más alto posible con un tipo de cambio devaluado (eludiendo el problema de la caída del salario real que ocasiona toda devaluación en plena ocupación) para obtener reservas y con eso pagar las obligaciones con el exterior. En Julio de 2011 las reservas del BCRA superaron los 50.000 millones de dólares y el gobierno puso como objetivo no bajar de esa cifra.

Sin embargo, con el correr de ese proceso, el superávit comercial se vio minado por la apreciación del tipo de cambio real debido a la inflación dado un tipo de cambio nominal fijo (como tantas veces hemos explicado en este Blog) y las importaciones debieron ser mantenidas a raya con métodos “artificiales” llevadas a cabo por el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Además, ante la inestabilidad del poder adquisitivo del peso, la gente comenzó a ahorrar en Dólares especulando con que una devaluación del tipo de cambio nominal le devolvería la capacidad de compra perdida en manos de la inflación y, de esta manera, empezó a crecer la fuga de capitales.

Para no fomentar una corrida masiva hacia el dólar, el gobierno opto por una estrategia clara: anclar el tipo de cambio nominal y, en caso de realizar alguna devaluación, que sea progresiva y lenta. Como la demanda de dólares seguía en alza, para mantener su precio fijo el gobierno debió empezar a utilizar las reservas de libre disponibilidad para mantener el tipo de cambio nominal fijo.

Pronto el objetivo estaba roto: el piso de 50.000 millones de dólares de reserva ya no existía y el superávit comercial se deterioraba. ¿Qué hacer entonces? La mayoría de los analistas, entre los que me incluyo, previó una devaluación más abrupta luego de las elecciones que devolviera la competitividad internacional aunque esto significara un alza en los niveles de inflación. El gobierno opto por otra estrategia más distorsiva pero por ahora eficiente: restringió la compra de dólares imponiendo severos controles en las entidades cambiarias y de esta manera cesaron las presiones sobre las reservas.

Y es entonces cuando llegamos al punto más entretenido de la historia. La ley de convertibilidad jamás fue derogada, simplemente se eliminó la parte en la que se menciona que el tipo de cambio debe mantener una paridad determinada con el dólar norteamericano. El resto de la norma, establece que las reservas de libre disponibilidad (las que son utilizadas para intervenir en el mercado cambiario o las que se utilizan para el pago de deuda) son todas aquellas que superen el monto que respalde la base monetaria total.

O sea, supongamos que hay 431 pesos en circulación, entonces a un tipo de cambio de 4.31 las reservas de libre disponibilidad son todas aquellas que se encuentren por encima de 10 dólares.

Hoy tenemos un nivel de reservas entre 47 mil millones y 48 mil millones de dólares y, dado un aumento de masa monetaria frente a un tipo de cambio nominal fijo, ya casi no existen reservas de libre disponibilidad. De cualquier forma, el gobierno nacional se ha comprometido a pagar las obligaciones de deuda de 2012 que superan los 7.000 millones de USD con reservas del BCRA.

Pero… ¿Cómo? ¿Cómo puede el gobierno cumplir con las obligaciones en dólares sin devaluar, si no tiene los suficientes para pagar? La respuesta esta al principio de esta publicación: utilizando y apretando el segundo superávit, el fiscal. Para pagar las obligaciones de deuda el gobierno debe ampliar el margen de superávit y con ese caudal de dinero recomprar dólares de entidades.
El estado ha mantenido sus cuentas fiscales superavitarias, sin embargo su gasto publico también ha sido muy alto. La principal parte del de este gasto la presentan los subsidios, entre los que se encuentran principalmente los aplicados a los servicios públicos y transporte (agua, luz, gas, subterráneo, colectivo, etc.), entonces es hora de recortar es gasto. Este recorte debe ser de manera gradual, puesto que de otra forma afectaría de forma directa el salario real del trabajador reduciendo su capacidad de consumo, motor de la economía K.

Para el recorte se “invitó” a aquellos que tienen un alto poder adquisitivo a que renuncien al subsidio y se le concedió al Gobierno de la Ciudad de Buenos aires la administración total de los subterráneos, desligándose así de una gran parte del gasto que se significaba mantener la tarifa a 1.10.

Con un 127% de aumento, un trabajador que antes gastaba $44 por mes viajando 2 veces por día durante 20 días al mes, ahora debe abonar un total de $100, $66 más. En primera instancia no parece mucho, pero considerando que ya se prevén aumentos en los colectivos y una extensión en la quita de subsidios de los demás servicios, podría presionar sobre los niveles de salarios y que los gremios negocien cifras más grandes en los aumentos, presionando aun más sobre los niveles de precios, alimentando más los niveles de inflación y el deterioro del tipo de cambio real produciendo, en 2013, una situación aun más complicada.

Una vez un profesor mío nos dijo “la deuda externa es como una espada que tenemos clavada en la espalda todos los argentinos”. Cada vez le creo más. Pero sin ninguna duda, para evitar esta situación la primera medida es derogar la ley de convertibilidad, que otra vez anda haciendo de las suyas.

Saludos.

Alejandro Tomás Scasserra

miércoles, 4 de enero de 2012

Brasil: La Locomotora Latinoamericana Aminora la Marcha

O mais grande do mundo no, pero o mais grande da América Latina si. Y no solo por su selección de futbol, sus garotas o las havaiannas, si no porque Brasil, a diferencia de sus vecinos latinoamericanos, posee ciertas ventajas que ha sabido explotar y está dando sus frutos: hace solo algunos días Brasil se anuncio como la 6ta economía del mundo superando en PBI a Gran Bretaña.

¿Cuales son estas ventajas? Podríamos mencionar algunas que tienen que ver fundamentalmente con un aspecto geográfico y demográfico:
- Gran extensión territorial y fundamentalmente la presencia del Amazonas dentro de su territorio.
- Tiene una enorme población, lo cual le otorga una gran cantidad fuerza de trabajo.
- Esta dotado de mucha variedad y cantidad de recursos naturales, entre los que se destaca principalmente el hierro y sus llanuras aptas para el cultivo y la ganadería.
- Posee limites con todos los países de Sudamérica, con excepción de Chile.

Por otra parte, si nos enfocamos en los aspectos culturales, podemos mencionar la “conciencia nacional”. El brasileño tiene la característica, contrario al argentino, de que tiene una gran predisposición a priorizar la compra de productos nacionales sobre los extranjeros. Además suele ahorrar en Reales, evitando así la fuga de capitales, la cotización de los inmuebles en divisa extranjera y las corridas cambiarias.

Además, Brasil a sabido desarrollar una mentalidad a largo plazo, fomentando proyectos a través de los diferentes gobiernos independientemente de la línea política que tenga la autoridad de turno. A través de los años y en especial durante el último siglo, Brasil ha desarrollado empresas monstruosas gracias al compromiso gubernamental y la capacidad de financiación que dio el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Se crearon compañías con la suficiente escala como para competir con los principales jugadores del mundo como los casos de Embraer, Vale do Rio Doce y Petrobras, las cuales nacieron como empresas del estado y luego fueron vendidas en parte a capitales privados brasileños.

La población brasileña que históricamente era sumamente pobre en términos materiales, durante los últimos años ha crecido en su nivel de riqueza y, si bien los problemas sociales por violencia, pobreza, desigualdad y hambre aun persisten, se ha creado una clase media con capacidad de consumo para el crecimiento de la economía que antes ni soñaba con ese nivel de vida.

Si metemos todo esto en una ensaladera y revolvemos y le agregamos la gigantesca capacidad industrial relativa a sus vecinos que ha desarrollado, obtenemos el motor del Mercosur y Latinoamérica el cual tracciona (o debería traccionar) el crecimiento regional frente a un contexto en que los países del “primer mundo” tambalean.

Sin embargo, el crecimiento tiene un limite y en especial en un marco de crisis como en el que se encuentra el mundo y, más aún, en el que se encontraba en 2008. Cuando empezó la recesión con la quiebra de Lehman Brothers, el comercio mundial se derrumbó y Brasil sufrió las consecuencias de esta contracción. Sus niveles de exportaciones cayeron y los precios de los productos primarios disminuyeron mostrando la fragilidad y la dependencia externa de los países en vías de desarrollo.
Por su parte, si bien Brasil fue golpeado fuertemente por el cimbronazo, potenciado principalmente por sus relaciones financieras con los bancos norteamericanos, encontró en su mercado interno un sustento para mantener la demanda de su producción y la generación de empleo.

Gracias al proteccionismo y las políticas de desendeudamiento llevadas a cabo por las naciones latinoamericanas, los países de la región mantuvieron una tasa de crecimiento constante pero a costo de niveles de inflación muy altos, como son los casos de Argentina y Venezuela. Brasil, por su parte, mantuvo un alza de precios anual más moderada, la cual osciló entre 4% y 6,5%.

Asociado al Mercosur, el país vecino por entonces gobernado por Lula, comenzó a temerle a los problemas con los cuales Argentina venia lidiando hace tiempo y empezó a fijar métodos de “Inflation Target” los cuales establecen metas de inflación. Estos métodos consistían en regular las tasas en interés para controlar la cantidad de dinero circulante y de esta manera apaciguar a la creciente demanda. Era de esperarse: es inaceptable que un país que quiere formar parte de la elite mundial tuviera los problemas de los países subdesarrollados.

De cualquier manera, Brasil presenta varios inconvenientes que lo alejan de esa elite:

- Localización geográfica: Si bien es el país de Latinoamérica mayor dotado de recursos naturales y presenta la extensión territorial más grande de los países americanos que se encuentran al sur del Rio Grande, no hay que olvidar que sigue siendo una nación sudamericana y que, por lo tanto, presenta problemas políticos, administrativos, sociales, económicos y comerciales similares a los de sus vecinos. La presencia de antiguos pueblos indígenas, la colonización, los procesos de independencia, las transiciones gubernamentales, el modelo de dependencia agroexportador, el modelo de sustitución de importaciones, los numerosos golpes militares y las nefastas recetas neoliberales han forjado a lo largo de los años una estrecha e inevitable relación histórica y cultural que le presenta a Brasil problemáticas típicas de la región.

- Primarización y dependencia: Con el repunte de los precios internacionales, Brasil ha tendido a primarizar sus exportaciones (mayor participación de los productos primarios sobre la canasta total exportadora brasileña) demostrando la dependencia económica del sector externo y, principalmente, de sus recursos naturales. Esto demuestra que, si bien su industria trabaja con una escala relativa alta respecto de sus vecinos, aun no tiene la fortaleza para ser el sostén de la economía carioca. Si bien la explotación de recursos naturales es una fortaleza de cualquier nación, nunca es bueno depender de la demanda de otros países para el equilibrio económico, puesto que de lo contrario cualquier desajuste en la demanda produce una recesión interna en el país exportador.

- Brasil demuestra otra debilidad en su aparato industrial al mantener superávit comercial con sus vecinos, en vez de impulsar la economía regional hacia delante comprando la mayor cantidad de insumos posibles de los países que rodean el gran territorio brasileño y exportando lo bienes finales y el valor agregado al resto del mundo. Este hecho opaca su liderazgo regional.

- Tasas de interés y entrada de divisas: Al aumentar la tasa de interés para el control de la masa monetaria con el fin de disminuir la inflación, Brasil experimenta un ingreso de capitales extranjeros especulativos que es fogueado también por la disminución de la tasa de interés norteamericana. Este factor trae una serie de consecuencias como la apreciación del tipo de cambio del Real frente al Dólar reduciendo el nivel de competitividad de las exportaciones brasileñas y un gran endeudamiento del sector privado frente a sus acreedores foráneos.



Desaceleración

Las recetas ortodoxas para el control de inflación a través de la regulación de la masa monetaria utilizando aumentos en las tasas de interés no obtuvieron los objetivos esperados. El problema de la inflación no pasa por la cantidad de dinero circulante si no por la capacidad productiva que tenga el país de los productos que se consumen internamente. Por lo tanto, es evidente que para evitar el alza de precios se debe tratar de conseguir un mayor nivel del inversión para aumentar la oferta bajando la tasa de interés y no aumentándola. El alza de precios continúa casi constante en aproximadamente 6% frente a una disminución del crecimiento del 7% al 3% de su PBI y se proyecta que este escenario continúe así durante el transcurso del año 2012.


En el gráfico se observa claramente como los niveles de inflación suelen superar el nivel de crecimiento del PBI. El mayor desajuste se produce durante el 2009 (año de crisis internacional), en el cual la economía brasileña se contrajo un 0.64% y aun asi mostro una cifra de 4,1% en su nivel de inflación anual


La locomotora aminora la marcha y, si bien la recesión europea y norteamericana aún no llego, Sudamérica debe levantar la guardia.

Saludos!

Alejandro Tomás Scasserra