martes, 27 de septiembre de 2011

Los Modelos Argentinos - Parte I

Una persona que entra en este Blog por primera vez y lee el titulo de esta publicación seguramente pensara que voy a poner una foto de Facundo Arana o alguno de esos galanes y que definitivamente pateo para el otro lado. Chicas no se ilusionen: iba con trampa. El verdadero titulo debería ser "Los Modelos Económicos Argentinos", definitivamente menos divertido pero mucho más educativo.

Argentina a lo largo de su historia ha tenido, a grandes rasgos, dos modelos diferentes los cuales han predominado en su política económica y ambos, como país dependiente, se enfocan fundamentalmente en su mirada al sector externo.

---------------------- 

La "maldición" de los recursos naturales - El modelo Agroexportador


Luego de las guerras de la independencia y de las luchas internas entre Unitarios y Federales, Argentina se encontraba en una situación muy ventajosa en miras al futuro: tenia grandes extensiones de tierra sumamente fértil para desarrollar su producción agropecuaria y convertir a Europa en su comprador.

Por esos años (finales del siglo XIX), predominaba la idea clásica ricardiana (ya vamos a hablar de esto) de las ventajas absolutas de los países. Esta corriente sostenía que habría mayor cantidad de bienes disponibles en la economía mundial si cada país se especializaba específicamente en la producción de un bien en el cual sea eficiente produciéndolo. Argentina era claramente más eficiente produciendo trigo que maquinas de vapor, así que lo que vino a partir de ahí es un poco obvio.

Se abrieron los mercados buscando importar los productos manufacturados de los países que estaban desarrollando su industria buscando que la demanda externa de bienes primarios genere empleo y superávit comercial. Sin embargo Argentina mantenía problemas desde su época de descolonización que consistía en que la tierra (factor escaso y, por lo tanto, sumamente valioso para Ricardo) estaba en manos de unos pocos hacendados. Esto generaba una desigualdad social atroz porque la fuente de trabajo más importante del país estaba dominado por latifundistas que absorbían la ganancia de la sociedad.

Este tipo de pensamiento derivó en acontecimientos muy importantes para la historia de nuestro país como por ejemplo la campaña del desierto. La tierra se volvió tan valiosa que la manera eficiente de generar más riqueza para el país era eliminando la presencia de los indios del sur.

Se fomentó la inversión extranjera, especialmente a todo lo que respecta a las redes de transporte (Inglaterra invirtió grandes cantidades de capital en la construcción de ferrocarriles que desembocaban en el puerto de Buenos Aires). Se tomaron empréstitos del exterior para la financiación de la inversión y la sustentación del modelo. También se promulgo la inmigración para el trabajo rural y de esta forma aumentar la producción agraria, sin embargo debido a la falta de oportunidades muchos inmigrantes quedaron relegados en asentamientos urbanos. A finales del siglo XIX se incorporaron los frigoríficos que  hicieron mucho más eficiente la producción de carne (antes conservada con sal), y esto potencio las exportaciones de carne vacuna.

A medida que pasaba el tiempo comenzó un proceso al cual años mas tarde Raúl Prebisch mencionó como "Deterioro de los Términos del Intercambio" que consistía básicamente en que un kilo de trigo cuesta menos que un kilo de Mercedes Benz, pero que a medida que pasa el tiempo esta relación se deteriora aun más haciendo que tenga que exportar cada vez más kilos de trigo para comprar la misma cantidad de kilos de Mercedes Benz. ¿Por qué? Porque el trigo es siempre trigo (podrás aumentar la producción o variar los métodos, pero es siempre trigo), en cambio los bienes industriales varían su precio (y su valor) por el adelanto tecnológico, la evolución del producto y el valor agregado que tienen encima.

El modelo siguió durante varios años hasta que en 1914 estallo la Primera Guerra Mundial y los países desarrollados cambiaron sus patrones de producción y consumo: comenzaron a demandar mayor alimentos y a limitar la exportación de sus productos industriales para enforcar su producción al mercado interno. La fragilidad del modelo estaba a la vista a pesar del mayor ingreso de divisas debido a la falta de bienes de importación. Cuando el conflicto bélico llegó a su fin y los países involucrados comenzaron a levantarse nuevamente, sus estructuras industriales motivadas por el frenesí de la guerra habían crecido enormemente lo cual deterioraba más los términos de intercambio. La guerra obligo a Gran Bretaña (Principal comprador de la Argentina) a priorizar a sus productores internos, este hecho causó que en Argentina se comience a mirar más a los Estados Unidos en vez de Europa, convirtiendo a los norteamericanos en los principales proveedores de materias primas.

En 1929 se produce una crisis de sobreproducción en estados unidos: la Gran Depresión fue posiblemente la peor crisis que ha sufrido el sistema capitalista desde sus orígenes. La crisis de 1929 y sus consecuencias en años posteriores terminaron de hundir el modelo. La demanda de productos agropecuarios cayó y sus precios se derrumbaron. No había nuevas tierras para conquistar, el campo dejó de ser tan rentable y los países que consideraban a la producción agraria y ganadera como su fuente de competitividad se vieron envueltos en serios problemas.

A causa de la crisis Gran Bretaña priorizó la compra de carne de los países del Commonwelth (colonias y ex colonias Británicas) y puso en jaque a la producción Argentina. En 1933 se firmó el pacto Roca-Runciman el cual era prácticamente un pedido de rodillas al gobierno ingles para que continúe comprando la producción de carne argentina a cambio de una rebaja de precios, un compromiso de parte del gobierno nacional de no aumentar sus aranceles de importación y liberaba de aranceles a varios bienes de que respondían a los intereses de Inglaterra (especialmente bienes manufacturados).

Era hora de un cambio, pero eso lo dejamos para la próxima publicación. Mientras para no desepcionarlas y ver si puedo captar mayor cantidad de publico femenino, les dejo la foto del galan. La proxima vemos si ponemos alguna para los muchachos.




Un saludo!

Alejandro Tomás Scasserra

No hay comentarios:

Publicar un comentario