lunes, 19 de diciembre de 2011

Thomas Malthus y la profecia que se está cumpliendo.

“Se ve, pues, que en nuestras suposiciones no hemos asignado limite alguno a los productos de la tierra. Los hemos concebido como susceptibles de un aumento indefinido, como queriendo sobrepasar todo límite por muy grande que fuese el que se le designase.” - Thomas Malthus, Ensayo Sobre el Principio de la Población – 1798

Hace algunos días el mundo supero la población de 7.000 millones de personas. Obviamente, esto es una cifra record, como lo es cada día mientras la población aumenta a tasas cada ves mas altas. En primera instancia observándolo desde un punto de vista técnico de la economía podríamos decir que esto es algo muy bueno, dado que el limite al crecimiento de los países está dado por su nivel de población. Sin embargo desde un punto de vista de observación objetiva de la realidad existe otra perspectiva: el planeta nos esta pidiendo una tregua.


Thomas Malthus

Malthus fue uno de los primeros economistas y está considerado dentro de la economía clásica. Como la mayoría en su época, este personaje era de origen británico junto con otros que lo acompañaban en su tarea de describir la economía y el sistema capitalista como Smith o Ricardo. Sin embargo, mientras estos buscaban una manera de darle un optimo de eficiencia a la economía en un contexto de libre comercio y velaban por la no intervención del estado, Malthus se focalizó en un tema innovador para su época: el crecimiento de la población.

Su libro “Ensayo sobre el Principio de la Población” destaca el crecimiento del factor demográfico diciendo que los alimentos, que son el sustento de esa población, no crecen a la misma velocidad. Por lo tanto, los medios de subsistencia limitan el crecimiento de la cantidad de individuos y que, en caso de que este crecimiento no se detenga se produciría lo que se conoce como la “Catástrofe Malthusiana”. Esta catástrofe augura que la falta de alimentos a nivel mundial produciría guerras, masacres, muerte, epidemias y hambrunas que culminarían en la reducción de la población para que la existencia de la raza humana pueda perpetuarse.

Sus proposiciones no son nada alentadoras: toma como un hecho de que los seres humanos se seguirán reproduciendo y que ese crecimiento solo puede ser regulado por catástrofes dado que la tierra es un factor escaso (tal como describía Ricardo) y que por lo tanto la cantidad de alimentos que se pueden producir es limitada.

En su teoría, Malthus toma una serie de supuestos que, a priori, refutan sus “predicciones catastróficas”. El primero se refiere principalmente al crecimiento de la población de manera exponencial, mientras que señala que los alimentos crecen de manera lineal. El segundo que se relaciona con el primero, es que olvida el factor tecnológico, dado por sentado que solamente se puede producir lo que se obtiene a partir de la tierra de forma natural sin considerar, por ejemplo, métodos de fertilización, mayor cantidad de eficiencia en la asignación y creación de recursos, etc.

La historia demuestra que la profecía de Malthus no ha ocurrido y que probablemente no ocurra tal cual como lo describió. Si bien el precio de los alimentos ha aumentado por la demanda que presentan los países como China, los métodos intensivos para la cría de animales de consumo humano y la tecnología aplicada a la producción agropecuaria se han vuelto más eficientes y han acompañado el crecimiento demográfico.

Sin embargo, hoy en día se presentan otros aspectos que se basan en los catastróficos principios maltusianos. El terremoto en Chile, en Haití y en Japón y el tsunami que golpeo inmediatamente después a este ultimo país; las inundaciones poco mencionadas en Pakistán, Portugal y Australia; la desaparición del Mar Aral; la erupción de volcanes; y no olvidemos el hecho que marco la alarma a nivel mundial: el terrible tsunami que golpeo al sudeste asiático en 2006 y las olas de tsunamis provocadas por un maremoto en 2004 en toda la costa del océano indico.
¿Qué es lo que está pasando? ¿Por qué en los últimos 10 años hemos vivido tantas catástrofes a nivel mundial? ¿Por qué existe y qué consecuencias traen las islas de basura en los océanos?




A partir del principio del proceso de la revolución industrial hacia nuestros días el ser humano ha hecho crecer de una forma impresionante su nivel de vida. Con sus falencias y virtudes, es innegable que el capitalismo y la globalización nos han dado gran cantidad de riqueza a la humanidad y que hemos desarrollado una capacidad intelectual y tecnológica que nos sorprende diariamente.
Sin embargo dentro de este contexto de aumento poblacional y crecimiento acelerado, el ser humano se ha obsesionado con conceptos como la competitividad y la eficiencia para lograr mayor cantidad de beneficios, tanto para el individuo como para la sociedad.

Respecto a la competitividad, existen dos matices.
- Primero existe la competitividad como visión de una empresa o de un individuo. Esta competitividad no consiste en lograr un precio menor, si no mayor cantidad de beneficios por parte del oferente hacia el demandante. La excelencia en la atención, la aplicación de tecnología de punta o hasta sellos que demuestren el compromiso con el medio ambiente son formas de competitividad. En los individuos esta competitividad pasa, por ejemplo, por un mayor nivel de capacitación.
- En segundo lugar, existe la competitividad vista desde el punto de vista del costo. El objetivo es tratar de disminuir los costos, tanto fijos como variables, lo más posible para generar una disminución del precio final del bien y de esta manera ser más competitivo. Este concepto no solo se aplica a la industria, también se puede aplicar en un trabajador el cual está dispuesto a ofrecer mayor cantidad de horas de trabajo por un igual o menor salario.
Mientras que la primera competitividad se presenta como una forma de superarse a si mismo y lograr una mayor calidad en la oferta, la segunda se presenta con una actitud depredadora hacia el planeta con una actitud de “el fin justifica los medios”. Disminuir costos significa no seguir normas ambientas, reducir salarios y buscar, a su vez, que los proveedores tomen la misma actitud para disminuir los costos para que los insumos de la empresa que los compra sean más baratos. ¿Por qué entonces no se compite por calidad y si por precio? Porque el consumidor, en términos generales, compra por precio. Las clases más bajas, que son mayoría en el mundo, no compran los bienes y servicios de mayor calidad, compran los bienes más baratos para poder satisfacer la mayor cantidad de necesidades y deseos posibles y eso causa que las  empresas se vean obligadas a obsesionarse con disminuir los costos.

Por otra parte existe un concepto muy parecido a la competitividad denominado eficiencia. Eficiencia es “lograr el fin con el menor costo posible”. Bueno, queridos lectores, déjenme decirles que visto de esta manera y observando la realidad, la eficiencia de hoy en día es totalmente ineficiente.
Reducir costos, como charlamos en el concepto de competitividad, significa tomar medidas supuestamente eficientes, sin embargo esta “eficiencia” es a costo de destrucción de los recursos naturales que nos proporciona el planeta y nos estamos encargando de agotarlos, y cada ves más rápido. Yo diría que el concepto de eficiencia que se utiliza hoy en día es “lograr el fin con el menor costo de corto plazo posible”.

La obsesión por el crecimiento económico, la competitividad, la eficiencia mal interpretadas y la acumulación de capital por parte de un ser humano que se ha convertido en un depredador descontrolado de su propio planeta están causando los desastres que mencionamos anteriormente. “Homo homoni lupus” -  “El hombre es el lobo del hombre” popularizo una ves Thomas Hobbes en su obra “El Leviatán” y parece que no es el único que retrato lo que se viene. Malthus, con todas las carencias que presenta su obra basada en supuestos que no son aplicables a la realidad, predijo estas catástrofes desde la observación de la realidad.




El hombre es lobo del hombre por la competencia por el factor escaso: la tierra. Pero no la solo tierra concebida como territorio, si no vista desde el punto de los recursos que proporciona. Las guerras contra los gobiernos autoritarios de Medio Oriente en la primavera árabe o las invasiones de las potencias a Irak y Afganistán son la prueba de la competencia por la fuentes de energía que nos proporciona el planeta y demuestran que el “largo plazo” ya llego y la ineficiencia en la asignación de recursos esta dando sus “frutos”.

La corrupción, el hambre, la destrucción del planeta, la pobreza, el cáncer en la proporción que existe hoy, la depresión, la mayoría de las alergias, la desaparición de especies, las guerras son solo algunos nombres en los cuales toma forma las catástrofes malthusianas y que están causadas por la obsesión del ser humano depredador que busca su propia riqueza y es avaro frente a aquellos que están desposeídos. La cultura del mayor beneficio a costa de todo tanto en la compra de bienes más baratos como en la producción de los mismos es lo primero que hay que cambiar. Solamente tomando conciencia de a poco se puede transformar esta realidad y evitar la catástrofe que ya esta ocurriendo. Solamente una asignación de recursos realmente eficiente y que compita por calidad puede crear una producción sustentable que haga que la humanidad pueda seguir un curso de riqueza y plenitud humana basada en principios éticos y no en acumulación.

Los invito, no a cambiar sus modos de vida, pero al menos a tomar conciencia y que entre todos tratemos de hacer llegar este mensaje. Hagámoslo por las generaciones que vienen y por respeto a aquellos que ya han sido victimas de la inmensa fuerza de nuestro planeta que hasta ahora, y sin pedir nada a cambio, nos ha dado el soporte material de tanta riqueza la cual no hemos sabido aprovechar.

Si les interesa el tema, les dejo el video de una conferencia muy interesante sobre bancos, capitalismo, medio ambiente y ética. Un profundización más completa de todos estos temas.


Saludos!


Alejandro Tomás Scasserra

viernes, 7 de octubre de 2011

La Escuela Monetarista

¿Qué es la Escuela Monetarista?

If you want to see capitalism in action, go to Hong Kong”, esta frase inmortalizada por Milton Friedman en 1990 es el claro ejemplo del pensamiento monetarista de la Escuela de Chicago.

Friedman fue un economista norteamericano considerado como el padre del monetarismo moderno y hoy en día es uno de los teóricos que más influye en las políticas económicas mundiales que se adoptan.

En 1946, Friedman acepta el puesto de profesor en al Universidad de Chicago y comienza a enseñar su visión económica del mundo. Bajo su tutela forjó una generación de intelectuales llamados los “Chicago Boys”, los cuales muchos de sus miembros serian luego premios Nobel de economía. No era sorprendente: él mismo logro ese premio en 1976.




Su influencia llegó con fuerza a Chile durante el gobierno de Pinochet y fue uno de los primeros paises en ofrecerse como “laboratorio” de la doctrina friedmiana para luego contagiarse a toda Latinoamérica durante los años subsiguientes.

Pero, ¿cuales eran las ideas de Friedman? ¿Qué es el Monetarismo Moderno?

El monetarismo surgió como una respuesta a las políticas económicas de derroche llevadas a cabo luego de la crisis de 1930 bajo el nombre de New Deal. Este “Nuevo Trato” es fueron una serie de medidas basadas en las ideas de Keynes de un estado proactivo con altos déficits públicos.

La escuela monetarista está considerada dentro de la Escuela Neoclásica del pensamiento económico. Esta escuela gira alrededor del concepto de equilibrio general de la economía, esto quiere decir que cuando no existen factores distorsivos, el mercado tiende por si solo a puntos de equilibrios óptimos y a una asignación de recursos eficiente (una suerte de “Mano Invisible” smithiana”).

Como continuación de la tendencia neoclásica, el Monetarismo considera al libre mercado como la respuesta a todos los males de la economía, considerando al estado como un factor distorsivo del mercado que con sus políticas intervencionistas no hace más que alejar a ese mercado de su equilibro.

Y como su nombre lo indica, su giro alrededor del efecto monetario es su principal tema de exposición. La Escuela de Chicago considera al aumento de la base monetaria como el factor que ocasiona las crisis por su efecto desestabilizador. La emisión debe ser igual al crecimiento anual del PBI para darle al mercado el circulante que necesita para seguir creciendo y conservar la estabilidad macroeconómica. Cualquier exceso en el aumento de la base monetaria presiona la alza de precios.

El economista neoclásico Irving Fisher es conocido principalmente sobre su teoría de la influencia que tiene la tasa de inflación sobre la tasa de interés de una economía, sin embargo hoy lo citaremos para mostrar su formula llamada "Ecuación del Intercambio", la cual justifica el efecto inflacionario del aumento de la base monetaria.



Donde:
M: Es la cantidad de circulante (Base Monetaria)
V: Velocidad de circulación de ese circulante (velocidad en la cual el dinero cambia de manos)
P: Precios de los bienes ofertados en una economía
Q: Cantidad de bienes ofertados en una economía.

Esta formula nos muestra de manera grafica el efecto monetario. Supongamos un aumento de M por una decisión del gobierno de inyectar una cantidad X de liquidez monetaria en el mercado. Ese aumento de M probablemente presione sobre la demanda lo cual causa un aumento en la velocidad de circulación de ese circulante. Al ser una igualdad, el aumento de M x V se debe ver traducido en un aumento de P x Q. Sin embargo, Q tiende a ser constante porque la oferta de bienes no reacciona tan rápidamente como el aumento monetario y, además, si la economía se encuentra en su punto de pleno empleo (supuesto muy neoclásico si los hay) Q no puede aumentar más.
Conclusión: Un aumento de M, suponiendo Q constante, causa un aumento proporcional de los precios de la economía (P).

Bajo su bandera de no intervención y libre mercado la escuela monetarista profetizó que, para evitar crisis en el sistema, los gobiernos debían apartarse y tomar una serie de medidas que garanticen la estabilidad macroeconómica, entre las que se destacan:

- La ya nombrada restricción monetaria que aumente de forma proporcional al crecimiento del PBI.
- Altas tasas de interés para asegurar un instrumento de restricción monetaria y una tentación a los inversores de prestarle dinero a los bancos para hacer más posible el crédito para la inversión.
- Salarios bajos para que los inversores tengan bajos costos y sean más propensos a emprender nuevos proyectos que generen mayor rentabilidad.
- Superávit fiscal con altos impuestos y bajo gasto publico para demostrar que el gobierno no tiene una política de derroche, si no que guarda liquidez para usarla en los momentos en que la economía pueda presentar inconvenientes. Las obras públicas y las empresas que en general suelen ser estatales, debe estar en manos de privados.
- Se debe abrir los mercados con el objetivo de eliminar las distorsiones (barreras al comercio) y sacar del mercado a los productores nacionales poco eficientes.
- La moneda debe ser fuerte (apreciada) respecto de otras monedas. Este efecto se logra simplemente a través de la restricción de la masa monetaria.
- En caso de déficit comercial con el exterior, el estado debe financiarse con deuda, porque logrando estabilidad recupera el nivel de inversión, la competitividad de su sector productivo y, en el mediano plazo, recupera el superávit comercial que usa para devolver esa deuda. (clara demostración de la teoría del equilibrio)

En conclusión, el monetarismo aboga por el libre mercado y un estado poco participativo que vele por la estabilidad de la monetaria y por lo tanto economia, creando un ambiente propicio para la inversión privada.

-------------------------

Su repercución en América Latina

Si repasan los puntos detallados arriba, es probable que encuentren más de un punto en común con la Argentina de la década de los 90. La escuela de Chicago apoyó lo que se llamó el Consenso de Washington, un listado de políticas económicas redactado por el economista John Williamson en el cual se aconsejaba a los países latinoamericanos las medidas que debían tomar para garantizar su crecimiento en un mundo en el cual ya no existía la Unión de las Republicas Socialistas Soviéticas y ahora era el capitalismo el que manejaba el mundo. Entre las medidas se destacaban:

- Disciplina fiscal
- Reordenamiento de las prioridades del gasto público
- Reforma Impositiva para evitar el déficit
- Liberalización de los tipos de interés
- Liberalización del tipo de cambio
- Liberalización del comercio internacional
- Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
- Privatización
- Desregulación
- Derechos de propiedad


------------------------------

Pequeña opinión

Leyendo esta publicación es fácil darse cuenta cual es la postura del autor, el cual les escribe, aunque sería mejor opinar habiendo explicado la escuela keynesiana. El monetarismo es una escuela nefasta, un refrite de pensamientos económicos formulados a finales del siglo XVIII. Las ideas de Milton Friedman son ideas de laboratorio las cuales dan resultado dentro de economías perfectas que cumplen con una serie de requisitos los cuales no se aplican en la realidad (por ejemplo, pleno empleo de los factores). El equilibrio no existe, porque en la economía los agentes de mercado, si bien se comportan de forma racional, no se comportan todos de la misma manera y producen desequilibrios permanentemente. Tampoco considera las presiones políticas, los grupos de poder y las estructuras monopólicas, dando por entendido que el libre mercado soluciona todos estos inconvenientes (es evidente que esto no ocurre).

Si quieren leer más sobre los efectos de la escuela monetarista los invito a leer (o releer) la publicación anterior llamada "La Crisis Griega". En las publicaciones sobre Inflación (Inflación I, Inflación II, Inflación III), se explican más detalladamente los efectos de la Inflación y se justifica porque la emisión monetaria no necesariamente es un factor inflacionario, si no una consecuencia de la mism; contrario al pensamiento monetarista.

Un saludo y buen fin de semana.

Alejandro Tomás Scasserra

martes, 27 de septiembre de 2011

Los Modelos Argentinos - Parte I

Una persona que entra en este Blog por primera vez y lee el titulo de esta publicación seguramente pensara que voy a poner una foto de Facundo Arana o alguno de esos galanes y que definitivamente pateo para el otro lado. Chicas no se ilusionen: iba con trampa. El verdadero titulo debería ser "Los Modelos Económicos Argentinos", definitivamente menos divertido pero mucho más educativo.

Argentina a lo largo de su historia ha tenido, a grandes rasgos, dos modelos diferentes los cuales han predominado en su política económica y ambos, como país dependiente, se enfocan fundamentalmente en su mirada al sector externo.

---------------------- 

La "maldición" de los recursos naturales - El modelo Agroexportador


Luego de las guerras de la independencia y de las luchas internas entre Unitarios y Federales, Argentina se encontraba en una situación muy ventajosa en miras al futuro: tenia grandes extensiones de tierra sumamente fértil para desarrollar su producción agropecuaria y convertir a Europa en su comprador.

Por esos años (finales del siglo XIX), predominaba la idea clásica ricardiana (ya vamos a hablar de esto) de las ventajas absolutas de los países. Esta corriente sostenía que habría mayor cantidad de bienes disponibles en la economía mundial si cada país se especializaba específicamente en la producción de un bien en el cual sea eficiente produciéndolo. Argentina era claramente más eficiente produciendo trigo que maquinas de vapor, así que lo que vino a partir de ahí es un poco obvio.

Se abrieron los mercados buscando importar los productos manufacturados de los países que estaban desarrollando su industria buscando que la demanda externa de bienes primarios genere empleo y superávit comercial. Sin embargo Argentina mantenía problemas desde su época de descolonización que consistía en que la tierra (factor escaso y, por lo tanto, sumamente valioso para Ricardo) estaba en manos de unos pocos hacendados. Esto generaba una desigualdad social atroz porque la fuente de trabajo más importante del país estaba dominado por latifundistas que absorbían la ganancia de la sociedad.

Este tipo de pensamiento derivó en acontecimientos muy importantes para la historia de nuestro país como por ejemplo la campaña del desierto. La tierra se volvió tan valiosa que la manera eficiente de generar más riqueza para el país era eliminando la presencia de los indios del sur.

Se fomentó la inversión extranjera, especialmente a todo lo que respecta a las redes de transporte (Inglaterra invirtió grandes cantidades de capital en la construcción de ferrocarriles que desembocaban en el puerto de Buenos Aires). Se tomaron empréstitos del exterior para la financiación de la inversión y la sustentación del modelo. También se promulgo la inmigración para el trabajo rural y de esta forma aumentar la producción agraria, sin embargo debido a la falta de oportunidades muchos inmigrantes quedaron relegados en asentamientos urbanos. A finales del siglo XIX se incorporaron los frigoríficos que  hicieron mucho más eficiente la producción de carne (antes conservada con sal), y esto potencio las exportaciones de carne vacuna.

A medida que pasaba el tiempo comenzó un proceso al cual años mas tarde Raúl Prebisch mencionó como "Deterioro de los Términos del Intercambio" que consistía básicamente en que un kilo de trigo cuesta menos que un kilo de Mercedes Benz, pero que a medida que pasa el tiempo esta relación se deteriora aun más haciendo que tenga que exportar cada vez más kilos de trigo para comprar la misma cantidad de kilos de Mercedes Benz. ¿Por qué? Porque el trigo es siempre trigo (podrás aumentar la producción o variar los métodos, pero es siempre trigo), en cambio los bienes industriales varían su precio (y su valor) por el adelanto tecnológico, la evolución del producto y el valor agregado que tienen encima.

El modelo siguió durante varios años hasta que en 1914 estallo la Primera Guerra Mundial y los países desarrollados cambiaron sus patrones de producción y consumo: comenzaron a demandar mayor alimentos y a limitar la exportación de sus productos industriales para enforcar su producción al mercado interno. La fragilidad del modelo estaba a la vista a pesar del mayor ingreso de divisas debido a la falta de bienes de importación. Cuando el conflicto bélico llegó a su fin y los países involucrados comenzaron a levantarse nuevamente, sus estructuras industriales motivadas por el frenesí de la guerra habían crecido enormemente lo cual deterioraba más los términos de intercambio. La guerra obligo a Gran Bretaña (Principal comprador de la Argentina) a priorizar a sus productores internos, este hecho causó que en Argentina se comience a mirar más a los Estados Unidos en vez de Europa, convirtiendo a los norteamericanos en los principales proveedores de materias primas.

En 1929 se produce una crisis de sobreproducción en estados unidos: la Gran Depresión fue posiblemente la peor crisis que ha sufrido el sistema capitalista desde sus orígenes. La crisis de 1929 y sus consecuencias en años posteriores terminaron de hundir el modelo. La demanda de productos agropecuarios cayó y sus precios se derrumbaron. No había nuevas tierras para conquistar, el campo dejó de ser tan rentable y los países que consideraban a la producción agraria y ganadera como su fuente de competitividad se vieron envueltos en serios problemas.

A causa de la crisis Gran Bretaña priorizó la compra de carne de los países del Commonwelth (colonias y ex colonias Británicas) y puso en jaque a la producción Argentina. En 1933 se firmó el pacto Roca-Runciman el cual era prácticamente un pedido de rodillas al gobierno ingles para que continúe comprando la producción de carne argentina a cambio de una rebaja de precios, un compromiso de parte del gobierno nacional de no aumentar sus aranceles de importación y liberaba de aranceles a varios bienes de que respondían a los intereses de Inglaterra (especialmente bienes manufacturados).

Era hora de un cambio, pero eso lo dejamos para la próxima publicación. Mientras para no desepcionarlas y ver si puedo captar mayor cantidad de publico femenino, les dejo la foto del galan. La proxima vemos si ponemos alguna para los muchachos.




Un saludo!

Alejandro Tomás Scasserra

jueves, 22 de septiembre de 2011

Una devaluación "Real" - Perdida de competitividad con Brasil.

No se que me perturba más, si la nota que salió hoy en La Nación o la cara de Dilma Rousseff.

La Nación - El Real devalúa 4% y preocupa a industriales argentinos

¿Qué es lo que preocupa a los industriles entonces? ¿Tan grave es que nuestro principal socio del Mercosur devalúe su moneda?

La publicación de hoy es para ejemplificar con los hechos concretos lo que habíamos charlado en "Crisis Financiera Mundial II". En esa publicación hicimos el siguiente comentario:

"Si miramos al Mercosur, fundamentalmente a Brasil, no hace falta más que ojear los diarios de la semana pasada. Brasil devaluó un 1% y automáticamente cayeron las reservas del BCRA y nos vimos obligados a tirar unos centavos el dólar. Dentro de nuestro superávit comercial global, Brasil representa un gran déficit, de hecho es el único país con el que tenemos un déficit comercial significativo que influye directamente sobre nuestra balanza global. Una devaluación de Brasil agrandaría el déficit y ocasionaría una tormenta de productos Brasileños mucho mas baratos en el mercado local que competirían con los encarecidos productos nacionales. Y otra vez lo mismo: cierre de empresas, desempleo, recesión, contracción del consumo, más cierre de empresas, más desempleo, más recesión, etc. "

Sigamos analizando como viene la mano, veamos la balanza comercial Argentina


Análisis del gráfico:

- En el gráfico se notan claramente unos picos que se dan una vez el año y luego caen abruptamente. Estos picos son las cosechas de Soja, que representan gran parte del superávit comercial que forma las reservas del BCRA. En los últimos 3 años, podemos observar que los picos cada vez son más bajos y que en las épocas en que  la balanza comercial se mantiene baja, cada vez alcanza un valor menor.

- Si se observa el gráfico con detenimiento, se observa que se registro un déficit en la balanza de 232 millones de USD en Agosto de 2011.

- En los pocos puntos donde se ve que la balanza comercial registra un saldo negativo, se observa que sigue una tendencia similar a la balanza comercial con Brasil.

- Si se observa la balanza comercial con Brasil durante el pico de 2011 (el más bajo) notaran que es mucho más deficitaria que durante los picos de los dos años anteriores.


Conclusiones:

Como hemos hablado en publicaciones anteriores, Argentina depende del superávit comercial para pagar la deuda y sostener el tipo de cambio. Si el Real se sigue devaluando y gana competitividad sobre el peso, es probable que se llegue a un déficit mayor con Brasil que arrastre consigo la balanza comercial global lo cual forzaría al gobierno argentino a tomar medidas de ajuste drásticas para mantener la competitividad y sostener el "modelo".


---------------------------

Me gustaría leer sus interpretaciones sobre el tema.

Un saludo.

Alejandro Tomás Scasserra

sábado, 17 de septiembre de 2011

La Crisis Griega

"In the long run, we are all dead" - John Maynard Keynes

Les voy a contar una historia. Resulta que una vez había un tipo que estaba podrido de su trabajo, estaba cansado de su sueldo miserable y ver como sus jefes se llenaban sus bolsillos a costa de su trabajo. Agotado por toda esta situación decidió pedirle plata a un amigo bastante ricachón para poder invertirla y de esta manera tratar de generar algún negocio que le permitiera cambiar su situación, pero en vez de eso se vio tentado a comprarse un LCD, un nuevo colchón y cambiar el auto. Llego el momento de devolverle la plata su amigo y se dio cuenta que se la había gastado toda, entonces recurrió a otro amigo ricachón y le pidió más dinero para poder devolver la deuda que tenia. Habiendo pasado el tiempo y habiendo repetido la operación con varios amigos, se dio cuenta que era incapaz de pagar esas deudas y, al saberlo, sus amigotes le pidieron que deje de gastar su dinero, que venda todas sus pertenencias y empiece a ahorrar todo su pobre salario para devolver lo que debía. Al tiempo el tipo había quedado en la calle, sin amigos y sin nada para poder vivir.

¿Triste no? Tristisimo... hablemos de Grecia.

En realidad hablar de la crisis griega es hablar del sudeste asiático de la década de los 90, de la Argentina del 2001, de la crisis de deuda norteamericana, del efecto tequila mexicano y de muchas otras crisis que anduvieron dando vuelta por el planeta en los últimos 100 años pero con un agregado extra: el Euro.

Entendamos un poco como funciona el sistema monetario europeo:

El Banco Central Europeo tiene el control sobre la cantidad de moneda circulante. Esta entidad va inyectando liquidez al mercado a medida que el este lo demande de acuerdo al crecimiento del PBI. Como la UE tiene una "Inflation Target" (política monetaria para controlar la inflación), controla la inflación a través de las tasas de interés y de una politica severa sobre la oferta monetaria. Todas estas medidas son tomadas para conservar la estabilidad en la eurozona y lograr una unidad monetaria dentro de economías muy dispares.

Ahora bien, se habrán dado cuenta que los países han cedido soberanía sobre su política monetaria al BCE y por lo tanto, no pueden emitir euros propios. En países con autonomía monetaria, como el nuestro, cuando el estado tiene un déficit en su gasto público (recaudación impositiva más baja que los gastos totales del estado) se financia emitiendo moneda para pagar sus deudas y foguear la inversión publica. Esto, a menos que se tomen medidas al respecto, trae dos efectos "secundarios" en la economía: 1 - Deprecia nuestra moneda (aumenta el precio de las monedas extranjeras) porque al aumentar la cantidad de nuestra moneda pierde valor. 2 - Es inflacionario (puedo discutirlo, pero por ahora demoslo como hecho).
Sin embargo, el exceso en el gasto público genera empleo público, obras públicas (infraestructura, empresas del estado, edificios) y crecimiento del PBI. Como los países europeos no pueden emitir moneda, la única forma de financiarse es teniendo SIEMPRE superávit fiscal y usar el exedente de ese superávit en momentos de dificultad. Algunos países, en especial Grecia, no cumplieron con esa condición. ¿Que pasó entonces? Grecia comenzó a hacer lo que hizo el protagonista de nuestra historia, comenzó a financiar su déficit con deuda, especialmente tomándola de bancos alemanes.

Nuestros amigos monetaristas nos explican muy amistosamente que un país en recesión debe cortar el gasto publico, aumentar los impuestos, bajar los salarios y subir las tasas de interés para demostrar un buen comportamiento con la economía y de esta manera que los inversores seas más propensos a invertir en el país y de esta manera en el mediano/largo plazo la economía se recupera mejor que nunca. Si les digo que la UE y el FMI exigieron que se apliquen estas medidas para garantizar los planes de rescate a Grecia, entonces probablemente deduzcan que Keynes en este momento se esta revolcando en su tumba.

En Mayo de 2010 el FMI y la UE anunciaron el plan de rescate a Grecia en forma de préstamo por casi 160.000 millones de dólares norteamericanos en 3 años. Para otorgar este crédito se le exigió al gobierno que recorte hasta el 2015 (ahorro 40.000 millones de USD) el gasto público y privatize de forma masiva todas las empresas públicas deficientes (ahorro 78.000 millones de USD).
¿Qué consecuencias trajo? ¿Se salvó Grecia? Parece obvio que si ¿no? Leamos el diario de hoy y veamos.

http://www.lanacion.com.ar/1406875-el-desempleo-y-la-recesion-ahogan-a-la-golpeada-grecia

¿Por qué Grecia no levanta cabeza? ¿Por qué el desempleo y la contracción económica?

La reducción del gasto público es una política económica totalmente reseciva. Al recortar el gasto se pierden fuentes de trabajo, por lo tanto se reduce la candidad de consumidores y la demanda cae. Esto hace que muchas empresas no puedan vender sus productos y se vean forzadas a reducir salarios o echar gente, esto vuelve a reducir la demanda y se forma un circulo resecivo que solo termina en catástrofe. ¿Quien puede ser tan tonto de poner un dólar en un país de 11 millones de habitantes que tiene 1 millon que no consigue trabajo? ¿Qué futuro tiene un proyecto en un país que se cae a pedazos? ¿Quien va a comprar mis productos en una economía donde la gente ahorra el poco excedente que tiene porque no sabe si mañana tendrá trabajo? Las exigencias de sus "salvadores" son, evidentemente, la causa primera de su recesión.

¿Como lo solucionamos entonces?

Grecia debe separarsede la eurozona. Abandonando la eurozona se tiene control total sobre las tasas de interés y la emisión monetaria. Aumentando el gasto público (emisión) se genera demanda, esta demanda hace propenso al inversor que no quiere perderse el negocio, el inversor genera empleo que genera, a su vez, más demanda.
Habíamos mencionado dos efectos "secundarios" de la emisión:
1 - Devaluación. Cuando nuestra moneda pierde valor, los precios nacionales en dolares caen. Por lo tanto es más barato para los extranjeros comprar nuestros productos. El país comienza a exportar generando más empleo y una entrada genuina de divisas a través de ventas al exterior y no de deudas: con ese dinero genuino se pagan las deudas con el FMI y la UE.
2 - Inflación. La inflación por emisión monetaria que recae en demanda interna ( Ver Inflación I y III) se da de manera significativa solo cuando la economía se encuentra con casi la totalidad de su población ocupada y las fabricas operando cerca de su máxima capacidad (pleno empleo). Hasta que no se llega a ese nivel, la emisión se traduce toda en demanda, inversión y exportaciones (Argentina 2002/2006).

La tasa de interés reducida provoca que los prestamistas del banco prefieran invertir sus fondos en proyectos más redituables que tenerlos estacionados en los bancos y, por otra parte, hace más accesibles los créditos al consumo y a la inversión porque es más barato el crédito.

-----------------------------------

La solución esta a la vista. Los defensores del monetarismo siguen induciendo a la economía mundial al desastre. La solución esta en manos de los dirigentes griegos. Es hora de dejar de pensar en el largo plazo y comenzar a ver que con políticas puntuales cortoplazistas supuestamente "derrochadoras" se puede sacar a un pueblo entero del hambre y la miseria.


No se trata de darle la espalda a Europa, se trata de ser sensatos y entender que este no es el momento de ser soberbios.Otros países como Italia, España e Irlanda tienen problemas similares, esperemos que la sensatez sea más grande que el orgullo.

Un saludo.

Alejandro Tomás Scasserra

martes, 13 de septiembre de 2011

Crisis Financiera Mundial II

Dentro de la ensalada que es el mundo (¿por que siempre arranco hablando de comida?) tenemos varios componentes: lechuga, tomate, zanahoria, cebolla etc. Pero también tenemos condimentos que hacen al sabor de esa ensalada pero no a la esencia de la misma. Desgraciadamente o afortunadamente Argentina en el mundo es simplemente un condimento, pero para nuestras vidas cotidianas es casi más importante saber que va a pasar con nuestro país que con el resto del mundo. Así que hoy centrémonos, al menos por un rato, en la República Argentina.

-----------------------------------

“Modelo” K

Cuando Néstor Kirchner asume la presidencia de Argentina a principios de la década pasada, se encontró en un escenario poco alentador, sin embargo con grandes posibilidades y, por lo tanto, muchas cosas por hacer. En primer lugar, el gigante Chino creciendo a tasas astronómicas anualmente demandaba y demanda gran cantidad de alimentos para mantener a su población, por lo que los precios internacionales de los bienes primarios cotizaban en cifras muy redituables para los países que los producían. Segundo, el cierre de fabricas y desempleo en la década de los 90 había dejado a la economía lejos de su nivel relativo de pleno empleo (ver Inflación III) por lo que el país contaba con gran cantidad de “Inversión ya hecha” (llamada en términos técnicos “capacidad ociosa”) que debía ser puesta nuevamente a trabajar. Fueron años de crecimiento continuo en que el aumento de masa monetaria (gasto público, emisión por exportaciones, créditos al consumo, etc.) que fogueaba la demanda iba a parar directamente a la reactivación de la industria, mientras el precio internacional de los bienes primarios (Commodities) hacia que entren gran cantidad de divisas al país que se volcaban todo a las reservas del Banco Central.

Hacia fines del 2006/ principios del 2007 la capacidad instalada llego aproximadamente a un 90% de su utilización y es ahí cuando comenzaron los problemas: era la hora de invertir. El gobierno comenzó a lanzar planes y créditos, sin embargo la corrupción y la falta de control hacia que la demanda creciente sea muy superior al crecimiento de la oferta. No hay que aclarar demasiado lo que paso, pero para el que todavía no lo dedujo acá va: la demanda creciente sobre una oferta “menos creciente” empezó a ejercer presión sobre el nivel de precios que no tardo en llegar, el aumento de precios presionó sobre el nivel de salarios y rápidamente y casi sin darnos cuenta estábamos sumergidos en un esquema de Inflación Estructural.

Para seguir con la historia debemos detenernos por un momento en un concepto clave: el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real. El tipo de cambio nominal es cuantas unidades de mi divisa necesito para comprar una unidad de divisa extranjera (todos sabemos eso) pero el tipo de cambio real, que es lo que realmente importa, es el poder de compra que tiene mi divisa en comparación a la extranjera. Si el nivel de precios nacionales es más barato que en el extranjero, expresado en la misma moneda, será más barato para el residente foráneo comprar productos nacionales, por lo que mi tipo de cambio es competitivo; pero si mi nivel de precios es superior, entonces estoy en problemas porque será más barato para mi comprar bienes del extranjero. En el 2004 un tipo de cambio de 3 Pesos por Dólar era competitivo, pero hacia fines del 2007, con el aumento de precios y salarios que hubo, ya no lo era tanto. En resumen: el aumento sostenido y generalizado de precios (Inflación) deteriora el tipo de cambio real volviendo a la economía menos competitiva respecto a las economías extranjeras.

¿Por qué entonces el gobierno no opto por mantener una política de devaluaciones constante igual al índice de inflación para mantener competitividad? Fundamentalmente por 3 razones:
1 – No es redituable políticamente hablando, la gente no vota devaluaciones, vota estabilidad.
2 -  Como vimos en Inflación II, las devaluaciones pueden ser inflacionarias (esto se da en un país como Argentina puesto que es altamente dependiente de insumos importados, especialmente industriales, y de combustibles y energía). Y en el mediano plazo la inflación deteriora nuevamente el tipo de cambio real.
3 – Produce una mayor fuga de capitales de la población hacia el dólar debido a que se tiene expectativas de que mes a mes el dólar estará más caro. Esto hace que esas divisas no se vuelquen ni a consumo ni a inversión, pero si a la compra de dólares.

Pero entonces, ¿como hace el gobierno para mantener el Tipo de Cambio estable? Si ante la inestabilidad y el nivel de inflación la gente comenzó a volcarse al ahorro en dólares, crecería la demanda de los mismo y, por consiguiente, el precio. Esto quiere decir que la moneda se devaluaría.
Sin embargo, para que esto no ocurra, el banco central todos los días aumenta la oferta de dólares entregándoselos a los banco comerciales para que la oferta compense a la demanda de dólares y no aumente el precio del dólar. Pero ¿de donde saca el banco central todos estos dólares? Cuando mis exportaciones superan a mis importaciones yo digo que “tengo una balanza comercial positiva”, el saldo positivo resultante de esas operaciones pasa siempre por el banco central, el cual entrega a los exportadores una cantidad de PESOS equivalente a la cantidad de DÓLARES que exportaron. Esto quiere decir que el BCRA (Banco Central de la Republica Argentina) se apropia de los dólares de exportación. Eso es, ni más ni menos, que las reservas que tiene el Banco central para el pago de deuda externa y para mantener el Tipo de Cambio estable.

Si entendieron la problemática del tipo de cambio y del nivel de reservas, entonces ya comprenden el problema fundamental de la Argentina y de su futuro económico.

-----------------------------------


Crisis

A finales de 2008 la burbuja inmobiliaria ocasionada por los codiciosos banqueros norteamericanos apadrinados por Alan Greenspan (presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos hasta Febrero de 2006), había explotado. Como vimos en la publicación anterior, el caos empezó a nivel global y Argentina, como parte del mundo, sufrió su temblor.

En este momento hay que, aunque nos cueste, hacerle una reverencia a nuestro enemigo: la inflación. Gracias a la supuesta inestabilidad monetaria de Argentina, los bancos han sido reacios a prestar dinero a largo plazo (traten de sacar un crédito hipotecario a ver si pueden). Si a esto le sumamos la acertada política de desendeudamiento que ha tenido el gobierno, podemos decir que Argentina se encontraba en una situación monetaria/financiera muy diferente a la que se encontraban la lechuga, el tomate y la zanahoria. La ensalada se iba al tacho y los condimentos no. Sin embargo, para que quiero condimentos si no tengo ensalada?

Si observan detenidamente el grafico de la publicación anterior (Crisis Financiera Mundial I), se darán cuenta que en este periodo Argentina y Brasil comienzan un proceso de devaluaciones pequeñas y constantes (Brasil más adelante tuvo otra historia): la búsqueda de competitividad para Argentina fue más importante que cualquiera de los tres factores mencionados anteriormente. El gobierno ha acertado manteniendo un tipo de cambio constante o devaluado respecto de un dólar que se devaluaba respecto a las demás monedas, porque hacia que el país se mantuviera competitivo respecto a USA y, más aun, frente a otros países, como Brasil, o bloques, como la Unión Europea. ¿Pero por qué tanto afán de la competitividad? Sencillamente por el nivel de reservas: si Argentina comienza a tener déficit comercial sus niveles de reserva empiezan a fugarse y pierde poder sobre su tipo de cambio y sobre su política de desendeudamiento, además de que su industria nacional debe empezar a competir directamente con productos extranjeros en el mercado local que los puede llevar a la quiebra ocasionando desempleo y recesión.

Esta es la razón por la cual existe un Guillermo Monero frenando las importaciones, el cual salto al estrellato durante la crisis. Esta es la razón por la cual existen retenciones al Agro con la finalidad de financiar a la industria. Todo sea por mantener la Balanza Comercial positiva y al menos constante el nivel de reservas (de ninguna manera se permite que baje), una industria competitiva y un mercado interno demandante. Pero existe el bichito de la inflación atentando contra eso, deteriorando el tipo de cambio real y volviendo a la economía cada vez menos competitiva.


En el gráfico se observa la evolución de la Balanza Comercial argentina entre Enero de 2007 y Diciembre de 2010. El Gobierno Nacional a volcado todos sus esfuerzos en mantener la Balanza Comercial (linea Verde) por ensima de 0 o, que es lo mismo, las Exportaciones (Azul) por ensima de las Importaciones (Roja). Se nota perfectamente como decrece el nivel de comercio total entre fines del 2008 y principios del 2010 (impacto de la crisis), mostrando una recuperación hacia Abril/Mayo de ese año.



¿Como estamos hoy?

Quizá en un futuro hablemos de que fue lo que paso con Brasil, pero la realidad es que además de tener un problema de inflación, Argentina depende fundamentalmente, por desgracia o por suerte, de dos países: Brasil y China. Por desgracia porque seguimos dependiendo, queramos o no, del sector externo. Por suerte porque la crisis ha demostrado que la debacle norteamericana hace temblar al país, pero no tuvo el efecto que hubiese tenido, por ejemplo, en la década de los 90.

Mirando hacia oriente tenemos a China, 1.300 millones de habitantes y gran comprador de los productos primarios argentinos. China tiene gran parte de sus reservas en bonos del tesoro norteamericano, por lo que las economías de China y Estados Unidos están íntimamente ligadas. Una recesión severa en China podría ocasionar la caída de la demanda y, por lo tanto, de los precios de los productos primarios. Si esto ocurre el superávit comercial Argentino se iría al tacho, ocasionando en el país severísimas medidas de ajuste y, posiblemente, una terrible recesión.

Si miramos al Mercosur, fundamentalmente a Brasil, no hace falta más que ojear los diarios de la semana pasada. Brasil devaluó un 1% y automáticamente cayeron las reservas del BCRA y nos vimos obligados a tirar unos centavos el dólar. Dentro de nuestro superávit comercial global, Brasil representa un gran déficit, de hecho es el único país con el que tenemos un déficit comercial significativo que influye directamente sobre nuestra balanza global. Una devaluación de Brasil agrandaría el déficit y ocasionaría una tormenta de productos Brasileños mucho mas baratos en el mercado local que competirían con los encarecidos productos nacionales. Y otra vez lo mismo: cierre de empresas, desempleo, rescisión, contracción del consumo, más cierre de empresas, más desempleo, más recesión, etc.



Mirando al futuro

Sin lugar a dudas el “modelo” se ha agotado. Tras casi 8 de años de mantener el gobierno, se puede felicitar en muchos aspectos a nuestros representantes y también se le pueden hacer muchas criticas. Pero este es el momento de mirar adelante, para hablar del pasado están los historiadores y opinólogos. Argentina se encuentra en una situación de ajuste, expectante de los vaivenes de las economías externas, fundamentalmente de los países que hemos mencionado. Parece casi imposible reducir la inflación sin ocasionar una recesión y una devaluación grande y violenta se posiciona como la alternativa más viable para poder mantener la rueda girando. Por supuesto, no esperen que esto ocurra hasta después de las elecciones de Octubre, a menos que el contexto lo demande.

-----------------------------------


Gente, les dejo esto entonces para que lo mediten con la almohada y con Obama (???). Nos vemos en la proxima publicación y espero que les haya gustado y se haya entendido.


Un saludo.


Alejandro Tomás Scasserra

martes, 6 de septiembre de 2011

Crisis Financiera Mundial I

Los yankis no son tantos, son 300 palos. No es poco pero deberían tener un buen seleccionado. Lo que en serio no se entiende es lo de China. Son como 1.300 millones de tipos y no logran sacar uno que juegue bien a la pelota! La verdad que es insólito. Si no miremos a países como Uruguay! Son 3.5 y hay que ganarle a los yoruguas. Todo bien con que la cultura y bla bla bla, pero dejémonos de hinchar: en 1.300.000.000 (sisisi, 8 ceros) tipos 1 (UNOOO!!!) tiene que ser crack!

Estados Unidos en realidad sabe de cracks, porque le hizo crack todo, y hablando de China todavía tuvo la suerte o la virtud de no romperse. Y los brasileños? A este partido se ve que llegaron medio tarde, pero, fieles a su estilo futbolisto, siempre van para adelante y te embocan cuantos goles sean necesarios para ganar el partido al ritmo de la zamba y las garotas. Europa por su parte es una paradoja, mientras España juega como el Barcelona de Messi, el país esta colgado del travesaño para que no lo emboquen y le pide la hora al arbitro alemán.

¿Que pasa con el mundo gente? ¿Nos volvimos todos locos?¿Ahora resulta que se devalúa el peso? ¿Por que? ¿Qué tienen que ver los grandes actores del mundo en este campeonato y que es lo que realmente se está jugando?

Vamos a ver este asunto en dos partes. Primero hablemos de cómo esta el mundo y después veamos en que situación está nuestro país.

---------------------------------

Estados Unidos

Si tenemos que arrancar por un país, sin duda es por la tierra nuestros queridísimos hermanos yankis. Hace algunos años, por una serie de desregulaciones que se hicieron en el sistema de créditos norteamericano, los bancos y entidades financieras que disponían de mucha liquidez (dinero en billetes), comenzaron a colocar ese dinero a tasas de interés muy bajas en el mercado con el objetivo que generar más utilidades.

Hasta ahí era todo un paraíso, el trabajador común podía acceder, por una tasa de interés barata, a una vivienda o al consumo de la chuchería que se le ocurría.

El problema fue que los bancos y entidades financieras, no satisfechas con eso, comenzaron a desarrollar nuevos productos financieros. Entregaban créditos a cualquier persona sin pedirle casi ningún requisito, eran inversiones de alto riesgo (a esto se llama Créditos Subprime). De cualquier forma todos sabemos que los bancos siempre ganan, y que de ninguna manera una entidad prestamista se iba a quedar con semejante riesgo. La estrategia que diseñaron fue igualmente astuta y destructiva: juntaban los créditos que tenían junto con otros activos con menos riesgo formando un "paquete" de deuda daba una tasa de rentabilidad/riesgo favorable para el inversor. Ese "paquete" era vendido en los mercados de activos a inversores que estaban comprando un paquete de deuda que no sabían de lo que se componía pero que el banco demostraba nominalmente que su riesgo era mucho menor que su inversión. Era un proceso de "securitización" el cual acotaba la rentabilidad del banco pero minimizaba su riesgo a 0 a partir del momento que vendían el paquete.

“La gente gastaba lo que no ganaba” - Se consumía lo que se podía y se adquirían créditos hipotecarios para la adquisición d viviendas de forma muy accesible, como el precio de esas viviendas aumentaba debido a la demanda de inmuebles, el banco era más propenso a volver a prestarle porque esa persona ahora era dueña de un bien más caro que podía garantizar mejor el pago del crédito.

Resulto ser que, debido al consumo funcionando a toda maquina debido al crédito barato y al incremento de los precios internacionales de ciertos bienes (Ver Inflación I y II), los Estados Unidos de Norteamérica comenzaron a pasar por un proceso de mayor inflación de la esperada. Con el fin de controlarla, la Reserva Federal (banco central de USA) elevó la tasa de interés de manera significativa (elevar la tasa de interés hace el crédito más caro y hace que la gente sea más propensa a prestarle dinero al banco a través de, por ejemplo, plazos fijos. De esta forma se quita masa monetaria de la plaza restringiendo el consumo y logrando una baja en el nivel de inflación).

Cuando esto ocurrió, mucha gente que estaba pagando hipotecas dejo de tener capacidad de hacerlo, y los bancos comenzaron a ejecutar las hipotecas. Los primeros síntomas de la crisis comenzaron a aflorar: toda la maraña de negocios sucios que se habían hecho empezaron a hacer que muchas entidades financieras comenzaran a tener problemas de liquidez (se quedaban con las casas y no podían venderlas). Los precios de las propiedades comenzaron a caer y dejaron a la gente pagando créditos mucho más caros que las propiedades que las garantizaban. La enfermedad se empezó a contagiar rápidamente a todo el sistema financiero y, como en economía la creencia generalizada de que algo va a pasar es el propio factor que lo termina ocasionando, las expectativas de que se venia algo feo empezaron a hacer caer las bolsas de Wall Street. El punto culmine fue el 15 de Septiembre de 2008, cuando Lehman Brothers Holdings Inc. presento la quiebra. Empezó el terror. La crisis financiera se traslado al sector real ocasionando el cierre de empresas que dejaban cientos de miles de personas en la calle. Las personas incapaces de pagar sus créditos perdían sus viviendas mientras las bolsas, ya no solo las estadounidenses, comenzaron a derrumbarse estrepitosamente.

Keynes nos dio una pista: la Reserva Federal comenzó a emitir dólares a lo pavote y redujo la tasa de interés a casi cero con el fin de aumentar el consumo y de esta manera que el empresario sea más propenso a invertir y tomar gente. Además, entrego billones de dólares a empresas en peligro de quiebra con el fin de que no caigan generando mayor desempleo y que la crisis no se masifique más de lo que ya estaba masificada.

La emisión monetaria en Estados Unidos provocaba que la divisa norteamericana perdiera valor, por lo que todas las monedas del mundo comenzaron a apreciarse respecto del dólar haciendo cada vez más difícil que los países del globo pudieran venderle sus productos a los norteamericanos. O sea que el problema ya no era solo de USA. La mayoría de los países del mundo comenzaron a tener políticas para depreciar sus monedas respecto del dólar para no perder competitividad, comenzó la famosa "guerra de divisas", tema recurrente en los diarios durante esa época. El comercio mundial se vio reducido en todos sus rubros debido a que los países retrajeron su nivel de apertura con el fin de cuidar sus empresas nacionales frente a la voracidad externa.

En el grafico se observan las devaluaciones que efectuaron Argentina y Brasil frente al Dólar con el objetivo de cerrar sus economía y potenciar sus exportaciones durante la crisis del 2008/2009. La crisis se caracterizo por la llamada "Guerra de Divisas" en la cual los países del mundo se vieron obligados a tomar medidas frente a la falta de competitividad con el Dólar. Periodo: Sept. 2006 a Sept. 2011 - La linea vertical marca el inicio periodo de devaluaciones.

Con la crisis, los norteamericanos que retiraban su dinero del mercado bursátil y de las inversiones reales, comenzaron a buscar nuevos lugares donde colocar sus divisas. Ante la inestabilidad mundial optaron principalmente por dos destinos: 1 - Activos físicos que garanticen la estabilidad de su valor en el largo plazo: debido a la demanda, el oro hoy cotiza hoy a aproximadamente en 1800 dólares por onza, record histórico. 2 - Se volcaron a los países emergentes como Brasil que ofrecían tasas de interés mucho más elevada que las que ofrecía en mercado norteamericano. Esto provoca una inundación de dólares en Brasil que aprecia mucho más rápido su tipo de cambio y hacía que el país carioca pierda competitividad en su sector externo.

Hoy Estados Unidos está pasando por una segunda crisis. El congreso le frenó el carro a Obama restringiéndole su nivel de endeudamiento y, por lo tanto, de gasto público. Al final se pudo llegar a un acuerdo pero este hecho de posible default norteamericano (sería la primera vez en su historia que USA no paga alguna obligación contraída en el pasado) no agradó para nada a los mercados del mundo que volvieron a cerrar en baja mostrando nuevamente las debilidades del sistema. De acotar el gasto público la crisis golpearía nuevamente a la economía norteamericana y al mundo.

--------------------------------- 

Europa

En un mundo globalizado como en el que hoy vivimos, es muy ingenuo pensar que las crisis son culpa de un solo país y que solo repercute sobre ese país que la causó. Europa no fue la excepción.

Para hablar Europa y de sus crisis internas primero debemos entender la complejidad del sistema monetario que rige al continente: la Zona Euro. Todos los países ceden su política monetaria al banco central Europeo, el cual controla la cantidad de moneda en circulación para no generar desequilibrios entre las economías. Como los países de la región no pueden emitir moneda por su cuenta, el estado debe financiarse obligatoriamente con los impuestos que recauda, por lo que el gasto público no debe exceder la recaudación fiscal. En caso de que el gasto sea mayor, ese país debe financiarse con deuda interna o externa para cubrir su déficit.

Hubo países como España, Italia, Irlanda y, especialmente, Grecia que optaron por la opción B. DANGER! Como el mundo es uno solo y cuando Estados Unidos estornuda el resto del mundo se resfría, la crisis en norteamericana desató la caída de los mercados bursátiles de Europa y muchos inversores europeos que habían invertido en bonos, deuda y acciones de Estados Unidos quedaron insolventes. Los países que no habían hecho la tarea se quedaron rápidamente sin crédito debido a la desconfianza de los inversores y quedo en evidencia las falencias del sistema. La crisis financiera, al igual que en USA o en cualquier otra crisis financiera, se traslado al sector real de la economía cerrando todo tipo de empresas y cientos de miles de desempleados (una copia textual de Estados Unidos). Pero acá viene la peor parte. Los países atados al Euro no pueden emitir Euros y, por lo tanto, no pueden devaluar, bajar la tasa de interés o utilizar el gasto público para estimular la demanda, por lo que la recesión se agudizaba cada vez más.

Con el fin de estabilizar la región, el resto de los estados Europeos lanzaron diferentes planes de ayuda para estos países. El Fondo Monetario Internacional, fiel a su estilo monetarista, prestó dinero a los países en recesión y obligo a sus gobiernos a tomar diferentes medidas de “ajuste” de la economía: reducción del gasto publico (salud educación entre ellos), baja de salarios, etc. Con el objetivo de “generar nuevamente confianza en los inversores”.

Hoy Europa se debate entre varias posturas. Por un lado los países más ricos como Alemania y Francia, se preguntan si deben dejar que estos países se salgan de la zona Euro con el fin de conseguir una mayor competitividad con su tipo de cambio o si deben seguir aplicando planes de salvatajes para mantener la estabilidad de la integración monetaria europea.

---------------------------------

Bueno si bien es extenso y tedioso, es simplemente un pantallazo general de los principales problemas del mundo. Como se habrán dado cuenta, es una crisis ocasionada únicamente por los manejos financieros sucios en el los mercados de activos que provoca un exceso en la toma de deuda que termina generando insolvencia y quiebra de los deudores y, por lo tanto, de sus acreedores que a su vez son deudores de otro acreedor y provocan una cadena de quiebras e insolvencias. Es, en definitiva, una crisis de deuda.

En la próxima publicación tomaremos los elementos de este texto y veremos cual es la situación de Argentina hoy en día. Les pido por favor que, de no haberse entendido, no duden en consultar cualquier cosa y de más está decir que espero sus opiniones sobre este tema.

Un saludo

Alejandro Tomás Scasserra

martes, 30 de agosto de 2011

Los nuevos desafios del mundo. ¿Riqueza o Bienestar?

Estos últimos días estuve profetizando lo que ahora les voy a comentar. Entre muchas opiniones diversas y argumentos a favor y en contra opte por exponerlo a juicio de los lectores donde cada uno puede pensar como se le plazca.

Resulta que hace algunos días me encontraba nuevamente en el gimnasio (la ducha y el gim me hacen bastante bien por lo que se ve) cuando de golpe veo uno de los profesores que atiende el celular y dice lo siguiente "hola!... llamaste al medico?... bueno llama al medico que ya voy para aya".
A decir verdad no tengo idea de que es lo que le pasaba y obviamente no es de mi incumbencia pero no pude evitar construir una historia en mi cabeza. En este mundo fantasioso el profe del gym está casado y su mujer esta teniendo problemas con el embarazo, por lo que la mujer lo llamo para decirle que no se sentía bien. Él, preocupado, le dice que llame al medico y se va del trabajo con el fin de cuidar a su esposa. Ahora bien, supongamos que se acerca al patrón y le dice que se va por cuestiones de salud de la mujer. El jefe puede dejarlo ir o prohibirle terminantemente que se aleje de su puesto de trabajo en su horario laboral.

Estaba metido en mi mundo cuando Marquitos, mi compañero de laburo con el cual comparto mis horas de gimnasio, me señala que era mi turno de hacer tríceps, pero opte por llevar mi historia al siguiente nivel y le hice la siguiente pregunta:

"¿Cual es el objetivo del trabajo de las sociedades, del individuo? ¿Cual es el fin ultimo de la inversión y de la producción?"

Marcos me miro por un instante estupefacto ante lo que yo le estaba preguntando... tardo unos segundos y contesto algo sumamente espantoso y pero fue justamente lo que yo pensaba que iba a contestar: "y... generar riquezas". Respuesta que hizo que toda mi teoría termine de ajustarse perfectamente.

Mi conclusión es que la concepción del crecimiento capitalista esta mal parida no por el propio capitalismo, si no por el propio ser humano y su competencia por ser más que el otro. La obsesión por el crecimiento, el generar utilidades a costa de todo y ser cada vez más rico ha fanatizado al hombre el cual ha desplazado sus viejos valores por el nuevo dios dinero.
Seguramente todos pensaran que no estoy diciendo nada nuevo, y de hecho no lo pretendo. Pero esta construcción de la historia en mi cabeza me llevo a preguntarme: Entonces ¿Cual es el verdadero sentido? Solo encontre una sola respuesta: El Bienestar.

El trabajo, la inversión, el esfuerzo y la dedicacion DEBEN generar bienestar. En el momento en que el trabajador sea alienado por su trabajo automáticamente todo el sentido de su esfuerzo pierde grado ontológico pasando a ser nulo. El dinero debe servir al hombre y no el hombre al dinero (frase vieja si las hay). El trabajador (el profe del gym) debe tener la libertad de retirarse en su horario de trabajo de ser necesario (problemas de salud de la mujer) puesto que no es esclavo del mismo y el único objetivo que esa persona tiene dentro de su trabajo es generar bienestar que se traduzca en mejor calidad de vida a través, no solo de la compra de bienes y servicios, si no de la disposición libre de su tiempo, que en definitiva es lo más importante que tiene.

Una vez un profesor de facultad criticó a la sociedad norteamericana esgrimiendo una anécdota que a mi, personalmente, me dejo perplejo. La anécdota decía algo así como que un dirigente japones sostuvo que Japón crecía más rápido que USA porque los norteamericanos cuando llegaba el viernes ya consideraban que estaban en el fin de semana pensando en como iban a descansar, mientras que los japoneses estaban pensando que es lo que tenían que hacer en el fin de semana.
No es que me considere antijapones o proyanki, ni tampoco me consta que esto sea así ni se si la anécdota es real pero, si lo fue, las palabras de este anónimo japones son sumamente erradas y, sinceramente, me repugna.

Crecimiento a costa de bienestar, destruyamos la integridad humana e intercambiemoslo por trabajo quitándole todo el sentido de pertenencia al individuo y convirtamoslo en una maquina de ahorrar, consumir y trabajar que sea funcional a los intereses de los que son capaces de sacar la cabeza del agua.

Esta es la sociedad mundial que tenemos. La carrera por ver quien tiene el PBI más grande o quien logra apropiarse de los recursos y el capital (en el sentido marxista de la palabra). Esta carrera solo ha generado crisis en todo el planeta, y hoy somos victimas de nuestra propia carrera al ver como la inhumanidad de esta estructura de competencia y depredación se cae a pedazos.

Basta de aplicar teorías del siglo XVIII a problemas del siglo XXI. Hoy el nuevo desafió no es la generación de riqueza si no la distribución de la misma. Hoy el desafió es eliminar la pobreza extrema y lograr que aquellos que tienen la suerte de no sufrirla puedan realmente realizarse como seres humanos y beber de los frutos obtenidos del desarrollo y el progreso que, aunque criticado y muchas veces condenable, nos ha dado el sistema capitalista.

Eliminemos la corrupción y optemos por la trasparencia, prioricemos el medio ambiente por sobre el crecimiento con políticas activas de Desarrollo real. Desarrollo no es tener mayor PBI, Desarrollo es lograr una sociedad donde el Ingreso Nacional sea equitativamente repartido entre aquellos que invierten y arriesgan su capital y aquellos que ofrecen su fuerza de trabajo para que ese capital genere mayores beneficios, donde el ser humano se sienta a gusto con su entorno y donde el individuo tenga mayores posibilidades de ser feliz.

Solo un cambio en la filosofía y la cosmovisión del ser humano puede transformar la respuesta de Marquitos de "Riqueza" a "Bienestar". Solo un estado fuerte y regulador puede darle mayores derechos y salarios a los trabajadores, fomentar la inversión del empresario y de esta manera lograr un crecimiento menor pero más ordenado de la economía mundial.

Muchas Gracias

Alejandro Tomás Scasserra

lunes, 29 de agosto de 2011

Inflación - Parte III

Primero que nada y antes que todo o antes que todo y primero que nada quiero reputear al aire con algo que tiene que ver con todo este tema: Me aumentaron las empanadas del laburo a 4,50!! Están todos locos! ¿Por que aumentaron si no aumento la masa, el jamón, el queso o los sueldos? Y no me van a venir a decir que el buffet de la Secretaria de Industria exporta empanadas por que no escribo nunca más nada...

Por que entonces aumentó el precio? Ese es el tema de hoy.


-----------------------------------

Inflación por Capacidad de Fijación de Precios

Este punto podría considerarse dentro del fenómeno que explicaremos unos párrafos más abajo que es el de Inflación Estructural, pero decidí separarlo porque tiene que ver más con los monopolios que se pueden presentar dentro de una economía, que si bien forman parte de la estructura de la misma, no es el punto clave que tocaremos en dicho tema.

Ahora bien, una empresa tiene capacidad de fijar precios cuando es la única que produce un determinado bien o brinda un determinado servicio.

Como ya se habrán dado cuenta, cuanto más abajo en la cadena de producción y más primario sea el bien que incorpora la inflación en un primer momento, mayor es el efecto inflacionario de los bienes de los cuales ese primer bien es insumo. Rebuscado no? Explicación: Es más inflacionario que aumente la madera a que aumente la silla por factores propios (ej: demanda interna) porque la madera no solo es insumo de la industria de los muebles, si no también de la construcción, etc...

En el caso de las empanadas, el aumento se pudo haber producido porque le aumentaron los costos. Pero yo sospecho que tiene que ver más con su capacidad monopolística de fijación de precios: tiene un mercado cautivo que es el de los empleados del edificio. El dueño del buffet sabe que cualquier aumento, siempre que no sea exagerado, causara algunos resoplidos pero de ninguna manera bajaría la demanda de empanadas. A nivel nacional hay factores similares que se dan cuando una economía tiende al monopolio. y, como dijimos, cuanto más abajo en la cadena de producción este ese bien, más inflacionario es por que transfiere su aumento a los demás sectores a los cuales abastece.

Por otra parte, hay empresas que son lideres en un rubro. Pongámosle nombre y apellido: Coca Cola. Esta empresa tiene la libertad de, dentro de un margen, fijar sus propios precios. Por el otro lado hay empresas retadoras que son las segundas en el rubro: Pepsi. Estas empresas muchas veces fijan su precio un poco por debajo de la empresa líder como método de competencia. No tiene precio propio si no que depende 100% de las variaciones de precio del líder. Cualquier aumento de precio de la empresa lider por X motivo, llevara a las empresas que están haciéndole sombra a aumentar sus precios.

Por ultimo en este tema, cabe declarar que también existe capacidad de fijación de precios por asociación con los competidores del mismo rubro. Para entender esto veamos un poco de historia: resulta que en 1960 una serie de países que producen un liquido negro decidieron juntarse para fijar (y por supuesto aumentar) el precio internacional de ese liquido. La consecuencia fue que en 1973 decidieron aumentar todos juntos el precio de su producto y hacerle un hermoso embargo a EEUU, entre otros países. Causaron una crisis espeluznante e inflación por costo externo en todo el mundo. El liquido negro era nada más ni nada menos que el Petróleo y la unión de estos países se llama OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

En resumen, la capacidad de fijación de precios da la posibilidad, a una sola empresa o agrupación de ellas, de causar inflación por decisión unilateral de esa empresa o agrupación.


Inflación Estructural

Este concepto es casi filosófico porque más que con factores concretos tiene que ver con aspectos sociales y psicológicos de los agentes de mercado.

Cuando en un país empieza a vivir en un clima de inflación, la población lamentablemente suele acostumbrarse a ella y comienza a tomarlo como un hecho que hay que aceptarlo. (PELIGROO!!)

Llega un momento en que, por ejemplo, ante el anuncio de paritarias para el aumento de salarios, las empresas aumentan el precio de sus bienes o servicios de manera "preventiva". En definitiva, las empresas están aumentando sus precios simplemente por expectativa y por que sabe que la gente va a seguir consumiendo ante su aumento por que "la inflación está y hay que aceptarla". Nada que ver con lo que vimos en las publicaciones anteriores.

¿Se acuerdan de los resoplidos por el aumento de las empanadas? Bueno no solo es por monopolio el asunto, si no también por que todos estamos acostumbrados a que los precios aumenten y ello hace que solo resoplemos pero sigamos comprando ese bien (las empanadas me las comí igual y estaban bárbaras).

En resumen, la Inflación Estructural es una cadena de eventos que se da de forma continua (factores institucionales, expectativas, crecimiento monetario sostenido, etc.) y hace que la población tome esa inflación como un hecho que debe ser aceptado.


Inflación por Emisión Monetaria

Bueno este quizá el punto más complicado, tanto de explicarlo como de entenderlo y es por eso que lo dejamos para el final. Resulta que en las economías hay una cierta cantidad de dinero circulante a la que le llamaremos Masa Monetaria. Esa Masa Monetaria es la cantidad de dinero circulante disponible para inversión, ahorro y consumo. Antes de desarrollar este modelo voy a aclarar que, por más que muchos no sepan de que hablo, se supone Pleno Empleo y que la economía parte del equilibrio en el momento 0 (si no aclaro esto más de un economista me va a buscar para matarme).  
Inventemos un país: Empanadalandia. Supongamos que el precio promedio de todos los bienes existentes en Empanadalandia es 100 y y su Masa Monetaria NOMINAL es 100.000. Si dividimos la Masa Monetaria por los Precios Promedio nos da que

100.000/100 = 1.000

A este 1.000 le llamaremos Masa Monetaria REAL que representa la cantidad de bienes que pueden ser adquiridos con esa cantidad de dinero circulante. ¿Se entendió? ¿No? ¿Más claro? Echale agua.

Ahora supongamos que hay un aumento generalizado en los precios promedio de Empanadalandia pasando de 100 a 110. Hacemos de nuevo el mismo calculo:

100.000/110 = 909,09

Como ya se habrán dado cuenta, cayó la Base Monetaria Real, o sea que se pueden adquirir menor cantidad de bienes. Para mantener el nivel de actividad constante, el banco central del estado suele compensar el faltante emitiendo moneda, en este caso debe emitir 10.000 para alcanzar la misma base monetaria real porque

110.000/110 = 1.000.

Ahora supongamos que los precios NO AUMENTAN (o sea que se mantienen constantes en 100) pero el gobierno decide, de cualquier forma, aumentar la base monetaria en 10.000.

110.000/100= 1.100

Aumentó la base monetaria real en una economía que no lo demandaba, ahora la cantidad de bienes que se puede consumir es mayor, por lo que la demanda de los mismos aumentará y esto forzará al aumento de precios (Inflación por demanda – Inflación Parte I).

----------

Bueno, si entendieron el ejemplo anterior se habrán dado cuenta que no es tan complicado. Si se aumenta la masa monetaria sin necesidad es muy probable que sea inflacionario por que los precios ajustan a la economía a su nivel de equilibrio nuevamente. Ahora bien, todo lo que acabo de decir es, en la mayoría de los casos, totalmente falso.
Antes de que cierren el blog y me empiecen a putear déjenme explicarte el por que.
El problema con la emisión monetaria es una cuestión de causalidad (NO CASUALIDAD, CAUSALIDAD!!). ¿Por qué aumentó la masa monetaria? En general el aumento viene dado por una inflación previa, o sea que viene a compensar el faltante de efectivo circulante (ejemplo 1), o sea que la emisión es un factor inherente a la inflación pero no la causa de la misma. Solo se daría inflación si se emitiera moneda por encima de la demanda de dinero que tienen los agentes de mercado frente a los precios (ejemplo 2). Sin embargo al principio de este apartado dijimos que “Se suponía Pleno Empleo”. Esto quiere decir, dicho burdamente y con fines explicativos, que la economía esta trabajando al máximo de su capacidad (toda la gente contratada produciendo al 100%). Pero como deben imaginarse, las economías nunca están en Pleno Empleo por que seria utópico. Si la economía se encuentra por debajo de su capacidad de producción optima, la emisión monetaria únicamente foguea la demanda e incentiva la inversión (el aumento de oferta (ver grafico de Oferta y Demanda en Inflación- Parte I)) y todo esto produciría que la emisión no sea inflacionaria.

Pero entonces, ¿es inflacionario o no? Las economías nunca llegan al Pleno Empleo pero si llegan a una ocupación relativamente alta de su población y de sus fabricas. En estos casos un aumento de la oferta monetaria puede ser inflacionario si la oferta (la inversión) no reacciona rápidamente frente al aumento de demanda. O sea que digamos que es inflacionario si la economía tiene desequilibrios internos que desfavorezcan la inversión y la economía se encuentre en un estado cercano al Pleno Empleo.

Finalmente no se puede dejar de mencionar que el aumento de la Masa Monetaria no necesariamente se traslada a demanda, puede irse a ahorro en bancos o puede ser cambiado por divisa extranjera y fugado. Por lo cual nada de ese aumento de masa se ve reflejado en la demanda y, por lo tanto, mucho menos en inflación.

En resumen, la emisión monetaria puede ser inflacionaria como no, dependiendo de la causa primera de dicha emisión y de lo que los agentes de mercado (personas, empresas, etc) hagan con ese nuevo circulante.

------------------------------------ 

A modo de cierre y para resumir un poco les comento que la inflación en general se da en contextos de crecimiento económico puesto que la ocasiona el nivel de demanda interna alto o que tenemos una gran estructura exportadora con alto márgenes de rentabilidad (ambas cosas son muy buenas). Son contadas las veces que una economía puede encontrarse en recesión y además tener inflación y se da por las cuestiones exógenas analizadas en la publicación “Inflación – Parte II”. Este proceso se llama Estanflación y es uno de los males económicos más complicados de resolver. Volviendo a los libros de historia, el aumento del precio internacional del petróleo causado por la OPEP en la década del 70 ocasionó numerosas crisis por estanflación en muchos países puesto que el aumento del petróleo causaba  desempleo por el cierre de muchas empresas que no le daban los números y a la vez una inflación galopante debido al aumento de los costos de aquellas que sobrevivían.

Muchachos y muchachas, espero que les haya gustado, hayan aprendido algo nuevo (o no) o al menos que no se hayan quedado dormidos. Me voy al buffet a comprarme un chocolatín, espero que no me lo hayan aumentado!

Saludos!

Ale.