jueves, 22 de septiembre de 2011

Una devaluación "Real" - Perdida de competitividad con Brasil.

No se que me perturba más, si la nota que salió hoy en La Nación o la cara de Dilma Rousseff.

La Nación - El Real devalúa 4% y preocupa a industriales argentinos

¿Qué es lo que preocupa a los industriles entonces? ¿Tan grave es que nuestro principal socio del Mercosur devalúe su moneda?

La publicación de hoy es para ejemplificar con los hechos concretos lo que habíamos charlado en "Crisis Financiera Mundial II". En esa publicación hicimos el siguiente comentario:

"Si miramos al Mercosur, fundamentalmente a Brasil, no hace falta más que ojear los diarios de la semana pasada. Brasil devaluó un 1% y automáticamente cayeron las reservas del BCRA y nos vimos obligados a tirar unos centavos el dólar. Dentro de nuestro superávit comercial global, Brasil representa un gran déficit, de hecho es el único país con el que tenemos un déficit comercial significativo que influye directamente sobre nuestra balanza global. Una devaluación de Brasil agrandaría el déficit y ocasionaría una tormenta de productos Brasileños mucho mas baratos en el mercado local que competirían con los encarecidos productos nacionales. Y otra vez lo mismo: cierre de empresas, desempleo, recesión, contracción del consumo, más cierre de empresas, más desempleo, más recesión, etc. "

Sigamos analizando como viene la mano, veamos la balanza comercial Argentina


Análisis del gráfico:

- En el gráfico se notan claramente unos picos que se dan una vez el año y luego caen abruptamente. Estos picos son las cosechas de Soja, que representan gran parte del superávit comercial que forma las reservas del BCRA. En los últimos 3 años, podemos observar que los picos cada vez son más bajos y que en las épocas en que  la balanza comercial se mantiene baja, cada vez alcanza un valor menor.

- Si se observa el gráfico con detenimiento, se observa que se registro un déficit en la balanza de 232 millones de USD en Agosto de 2011.

- En los pocos puntos donde se ve que la balanza comercial registra un saldo negativo, se observa que sigue una tendencia similar a la balanza comercial con Brasil.

- Si se observa la balanza comercial con Brasil durante el pico de 2011 (el más bajo) notaran que es mucho más deficitaria que durante los picos de los dos años anteriores.


Conclusiones:

Como hemos hablado en publicaciones anteriores, Argentina depende del superávit comercial para pagar la deuda y sostener el tipo de cambio. Si el Real se sigue devaluando y gana competitividad sobre el peso, es probable que se llegue a un déficit mayor con Brasil que arrastre consigo la balanza comercial global lo cual forzaría al gobierno argentino a tomar medidas de ajuste drásticas para mantener la competitividad y sostener el "modelo".


---------------------------

Me gustaría leer sus interpretaciones sobre el tema.

Un saludo.

Alejandro Tomás Scasserra

3 comentarios:

  1. Yo quiero preguntar x la inversion d dinero brasilero aca,en argentina,¿Como influye?(aunq no sea directamente en la balanza comercial)haciendo un tp d mktg vi q casi el 30% d las inversiones tiene dtras a brasileros,esto en q cambia la situacion d argentina?
    Terrible lo d los picos d la soja,como para no querer meterse en la soja o exigir retenciones altas...es lo q nos da casi todas las divisas q tenemos,no?
    tmb quisiera saber para cuanto tiempo mas da el modelo,d aca a 2 años?mas?menos?

    Sobre el articulo en si,creo q mas alla d cualquier cosa,brasil se come el viaje d la plata dulce,le estan destruyendo su selva y la reparticion d la riqueza para el bienestar d toda la sociedad me parece mas teorica q otrra cosa.hoy estan menos peor,pero tienen una cantidad d pobres espeluznante.ademas apenas se le complique ligeramente creo q los van a dejar en bolas(los q hoy se benefician obsenamente). Lo q si pienso, es q argentina va a estar mas complicada q ellos si existe algun desbarajuste.corregime lo inexacto,esto lo se x los medios hegemonicos,puede ser mentira,realmente ignoraba mucho d la relacion c brasil,saludos

    ResponderEliminar
  2. Respecto a tu primera pregunta, con la globalizacion que existe en lso capitales es muy probable que, considerando el tamaño de la economia brasileña respecto de la nuestra, haya muchos capitales del país vecino en el nuestro. Creo que tu pregunta apunta mas al capital accionario, sin embargo existen ejemplos como el caso de Quilmes, la cual hoy en dia pertenece a Brahama la cual es Brasileña. Y como el caso de Quilmes debe haber muchos ejemplos que ni vos ni yo los sabemos pero son productos que consumimos usualmente.
    En terminos de inversion no afecta negativamente, de hecho es beneficioso muchas veces por que atrae capitales e inversiones que posiblemente no se podrian hacer con capitales nacionales. Lo malo es que las empresas no quedan en manos de argentinos haciendo que las utilidades de las empresas se vallan del país. Ademas aumenta el factor exogeno del exito o el fracaso de la compania.

    Respecto a las divisas, hay una balanza que se llama Balanza por Cuenta Corriente, esta balanza es la comercial + la balanza de servicios. Si las suma de estas dos balanzas da positiva, el BCRA estará acumulando reservas en dolares. El fuerte de la suma de nuestras dos balanzas es, como bien dijiste, las exportaciones de Soja y otros productos agropecuarios como el trigo.

    Respecto al tiempo es dificil de decir. Mirando al futuro se plantea un escenario determinado, pero los vaivenes de la economia internacional tan cambiante y las decisiones de nuestros gobernantes son las que determinan en ultima instancia el plazo de "estabilidad". Por lo pronto te puedo decir que la mayoria de los economistas esperan algun tipo de ajuste luego de las elecciones.

    Respecto a tu ultimo comentario me parece muy valido y justificado. Argentina, por más de que no lo admita, está colgado de Brasil usandolo como locomotora para crecer. Ambas economias tienen algo en común, y es que estan muy primarizadas (exportan productos primarios) y dependen del precio internacial de esos productos para mantener su ingreso de divisas. Pero tambien tenemos enormes diferencias, Brasil tiene 4 veces nuestra población y una capacidad productiva industrial entre 5 y 7 veces mayor que la nuestra (depende el rubro). Esto quiere decir que si bien depende en ultima instancia de factores similares a los de Argentina, ellos tiene una capacidad de reacción mucho mayor en terminos de economicos debido a su enorme mercado interno, su poder financiero y a la competitividad de su industria en el ambito internacional (Ejemplos: Embraer, Petrobras, BNDES, etc.)

    ResponderEliminar
  3. Buenisima la explicacion,teacher a full :P ya espero el proximo post,podrias corregir the inside job o algo asi(ideas locas tal vez,pero nunca se sabe...)

    ResponderEliminar